Dignidad Humana.-Héctor Daniel Angulo Olvera

articulosbuha

Dignidad Humana, Respeto y Honor.

Universidad Nacional Autónoma de México.                                                         Angulo Olvera Héctor Daniel.

La Dignidad Humana es intangible, inalienable, inherente e imprescindible al hombre, es ese logro que se consigue a través del autoconocimiento del hombre y reconocimiento de ciertas atribuciones que cómo ser humano se obtiene sin embargo la cuestión aquí es ¿En realidad existe ese concepto tan aclamado de dignidad humana? Y más aún ¿Qué relación existe con las palabras respeto y honor?

Debemos partir entonces del yo, lo que representa formar parte de este universo y formar parte de esta especie pues somos una creación más de la naturaleza o de Dios si se pretende respaldar nuestra existencia en la teología que, por mucho tiempo, estuvo presente en la vida de una manera vertical directa y descendiente entre lo que es ser digno y no serlo pues en la época medieval durante el apogeo del sistema canónico comenzando poco después de la caída del Imperio Romano surge una nueva forma de conocer al hombre digno y digno era aquél hombre que seguía las instrucciones de Dios, digno era aquel hombre que se dedicaba a castigar a los pecadores pues el mundo estaba lleno de ellos, digno era aquel hombre que luchaba por mantener la paz a través de la coacción. De esta manera nos damos cuenta de que la Dignidad Humana formaba parte de un derecho que en su momento existió, que en su momento funcionaba para mantener un orden social y que creó el ser humano a través de su razón justo en el momento en que comenzó a cuestionarse más allá de un ¿de dónde venimos? ¿Quién nos cuida? ¿Quién o qué nos trajo aquí?

Nadie vive porque quiere pero después de que se vive hay que querer seguir viviendo[1] la dignidad humana nace a partir del derecho natural y el liberalismo económico en los incipientes Estados ascendientes en su economía, no existiría este concepto si no hubiese existido un derecho injusto aquél que en su momento estaba vigente pero que iba en contra de todos los principios establecidos y creados en el siglo XVIII y tan defendidos en nuestros días. El problema radica en la herencia de conceptos que a través del tiempo se ha ido heredando, podríamos comenzar a hablar de los distintos grupos sociales que existían antes, durante y después de Roma pues es un hecho que él hombre tiene la capacidad de pensar y el pensar lo hace elegir lo que es mejor para él, en la historia nos encontramos con distintas posturas que intentan defender y reconocer lo que le es más importante al hombre esa libertad innata de todos, la igualdad de todos por razón de su naturaleza humana[2] (estoicismo) sin embargo a lo largo de la historia lo único que se ha protegido y que se protege es la propiedad del hombre, no hablemos ya de nuestra libertad sea social o natural, tampoco de nuestra dignidad ni de nuestros derechos, basta con echar un vistazo para descubrir la realidad así que yo  me atrevo a decir que un hombre es digno, tiene honor, tiene respeto porque tiene propiedad.

El derecho natural anhela una sociedad más humana, más digna si así lo queremos llamar pero hay algo que es bastante cierto y es que no es posible alcanzar la dignidad humana sin conocer la miseria[3]. Si seguimos interpretando lo que conocemos ahora como dignidad podemos descubrir que es una palabra que necesita de una situación específica para verse reflejada y que además es un concepto creado a partir de ideas que se pretende que hagan una vida justa y equitativa.

La justicia es la mayor de las virtudes, sin embargo se puede ser justo por cumplir con el orden normativo e injusto en tu manera de actuar en tu vida personal, lo injusto es solo una parte de la injusticia y la injusticia es sólo una parte de la justicia total[4] Aristóteles reconoce distintos tipos de justicia correctiva, distributiva, legal, política y el hombre con su uso de razón pretende incluir todos estos conceptos en dos palabras dignidad humana. En la justicia existe una articulación social de acuerdo a una desigualdad natural[5] si se parte de la idea que la dignidad se ha logrado por la justicia establecida cómo dar a cada quién lo suyo ¿qué es lo justo sobre el mundo? Si la justicia se logra a partir de que el hombre vive en sociedad y se relaciona con los de su especie por ser un principio de la naturaleza todo lo que no esté dentro de su forma establecida como orden social no sería digno, no tendría respeto y no sería honrado, dentro de este orden social se pretende mantener la paz y la seguridad de la persona esto quiere decir que la naturaleza delega la facultad de mantener un orden social a los seres racionales para mantener lograr su fin justo. Y ahora ¿quiénes son los que han vivido un orden social injusto e inequitativo aún dentro de su principado o república? Las personas que menos tienen, las personas que son explotadas, el ciudadano que no pertenece a la clase burguesa ascendiente misma que terminaría por romper y; al mismo tiempo, crear su propio derecho para proteger sus intereses  y justo aquí es en dónde me pregunto ¿en realidad la ley nos protege a todos? ¿En realidad los conceptos dignidad, respeto y honradez han sido creados o están pensados en las personas que sufren? Entre los factores reales de poder y la opresión hacia las distintas clases sociales se creó una forma de defender la integridad del hombre, su esencia, estableciendo así leyes creadas a partir de los hechos históricos con el objetivo de proteger la esfera jurídica de la persona que sufriera y que la ley otorgara esa igualdad que no existe en el mundo fáctico, en la naturaleza  y alcanzar la equidad para todos aquellos que formasen parte del caso en particular. No habría dignidad si no hubiera seres oprimidos, los humillados y los ofendidos.

La dignidad, el respeto y la honradez no sólo depende de que un Estado tenga buenas leyes, ¿De qué sirve tener buenas leyes sin buenas instituciones?, no dejemos que una buena redacción dentro de la esencia de la ley pretenda trabajar y gobernar pues siempre será el hombre quien las deberá de aplicar.

[1] BLOCH Ernst, Derecho Natural y Dignidad Humana, traducción del alemán por Felipe González Vicen, primera edición 1980, Biblioteca Jurídica Aguilar, Madrid, p.4.

[2] Op.cit…, Bloch, Derecho Natural y…, p.7.

[3] Ibid., 61.

[4] ARISTÓTELES, Obras Completas Ética a Nicómaco, traducida por D. Francisco Gallach, 1951, Madrid, Libro V, Capítulo I p.120, disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/767/6.pdf

[5] Op.cit…, Aristóteles, Obras Completas… p.131.