México ante la renegociación del TLCAN

Autor: Alan Mixtli Ojeda Pérez

Sumario

  1. Introducción; contexto de formulación del TLCAN y contexto actual II. Desarrollo; breve explicación y análisis de la posición mexicana ante la renegociación del TLCAN y posible apertura ante nuevos mercados III. Conclusión; IV. Bibliografía
  2. Introducción

EL Tratado del Libre Comercio de América del Norte fue pactado en 1994 con la finalidad de abrir las fronteras al comercio entre los países de Norteamérica; han pasado más de 20 años desde la firma de dicho Tratado y la relación comercial de los países suscritos ha evolucionado.

El 8 de noviembre del 2016 el empresario Donald J. Trump fue electo presidente de los Estados Unidos de América, hecho que resultaba sorprendente por el incendiario discurso de este personaje.

EL impacto ha sido inmediato, afectando los intereses políticos, sociales, económicos entre otros. Uno de las exigencias de este personaje fue la renegociación del Tratado de Libre Comercio, bajo el argumento de que este es desventajoso para su nación.

Las negociaciones lucen desalentadoras para México por la actitud cerrada y agresiva que ha tomado Estados Unidos y por el mensaje social que se transmite; declarando a los latinos como el causante de los problemas económicos del país, como alguna vez lo fueron los árabes, lso soviéticos o los negros.

El devenir económico de México dependerá en gran medida del rumbo que tomen estas negociaciones, ya sea renegociando los términos en que nos encontramos o si es necesario hallar nuevos socios comerciales

  1. Desarrollo

El Tratado de Libre Comercio suscrito por Estados Unidos de América, Canadá y Estados Unidos ha permitido el crecimiento económico de ciertas empresas, especialmente las trasnacionales, las cuales encontraron en México un mercado con un potencial enorme.

El mercado mexicano fue invadido por cientos de productos nuevos, aunado a esto el hecho de que los mexicanos tienen unos hábitos de consumos anómalos en relación a los de otros países; esto con un claro ejemplo a los Bienes de Giffen del mexicano, que dan pie a el consumo desmedido de ciertas marcas, lo que propicia la intromisión de más marcas a México, que deviene en un crecimiento de dichas empresas.

Esto conlleva la desaparición de pequeñas empresas, ya sea por su quiebre o por ser absorbidas por el gran mercado; caso no exclusivo de vendedores finales sino a todo el ciclo de producción abarcando transportistas, productores, etc.

La renegociación el TLCAN es inminente debido al panorama sociopolítico que enfrenta México debido a la actitud tomada por el presidente Trump; es decir, la actitud de rechazo que promueve y la ríspida manera de negociar da pie a la actualización de este acuerdo.

Como preámbulo podemos citar el artículo 102 de dicho Tratado:

Artículo 102: Objetivos

  1. Los objetivos del presente Tratado, expresados en sus principios y reglas, principalmente los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
  2. eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes;
  3. promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; 8
  4. aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
  5. proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes;
  6. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
  7. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.

En notorio que la propuesta del Presidente Trump no concatena con los objetivos del Tratado, esto especialmente con México en una de sus declaraciones el presidente Trump manifestó en una entrevista:

“ha sido una catástrofe para nuestro país, una catástrofe para nuestros trabajadores, para nuestros empleos, para nuestras compañías que están dejando el país, lo quiero cambiar y quizá rehacerlo, quizá rehacerlo por un nuevo TLCAN”.

Antes de continuar vale la pena mencionar que Trump defiende la idea cerrar la salida de capitales, es decir; busca que el dinero de Estados Unidos se quede en Estados Unidos y no salga de ahí, a diferencia del modelo que se manejaba antiguamente donde los capitales salían con el objetivo de reducir costos.

Asimismo la actitud anti migrantes es debido a que el dinero que ellos sacan de Estados Unidos es dinero que no regresa, se envía a través de cadenas como Western Union a países latinos y no se gasta allá; es una especie de fugas de capital.

A mi parecer México debe dejar que Estados Unidos haga su propuesta de Tratado, ya sea una reforma al vigente o la formulación de uno nuevo; analizar este y decidir si es conveniente o no aceptarlo, no debemos ser reticentes ante una reforma.

De ese punto surgen por lo menos dos hipótesis:

  1. Las negociaciones siguen haciendo viable que México aproveche el TLCAN

En este supuesto México deberá seguir explotando que Estados Unidos era uno de los mayores consumidores del producto mexicano; uno de los ejemplos más claro es el aguacate que es de los productos más consumidos en Estados Unidos en las festividades mayores.

  1. Las negociaciones hacen inviable el TLCAN para México

En ese caso México no debería salir del Tratado, pero eso no implica que sea la principal zona comercial para México; es decir podemos buscar nuevos mercados que no sean tan restrictivos en cuanto aranceles.

Un mercado potencial que ya ha sido explorado en negociaciones previas es el asiático y puede llegar a ser una gran opción para el crecimiento de las exportaciones mexicanas.

Un acercamiento con el mercado chino fue el proyecto del Dragon Market, que si bien no prosperó puede ser un precedente que muestra la apertura de ambos mercados a establecer relaciones entre sí.

 

En cualquier caso, México debe fortalecer su mercado de exportaciones e importaciones ante la actualización de este tratado, no podemos cerrarnos a creer que Estados Unidos es nuestro único mercado potencial; por otra parte México debe explorar necesariamente nuevos mercados con los cuales establecer nuevas relaciones.

México tiene un potencial impresionante en cuanto a importaciones y exportaciones se refiere, por su posición geográfica; también puede fungir como puente para la relación entre Asia y Europa.

Incluso autoridades sudamericanas como Mauricio Macri Presidente de Argentina han propuesto que México fortalezca sus relaciones con Sudamérica. Aquí vemos las dos posturas de la derecha política, una que quiere cerrar sus mercados (EUA) y la otra que busca abrirlos (Argentina).

  • Conclusiones

La historia nos ha mostrado que  en un mundo globalizado cerrar las fronteras al comercio no funciona. Por su parte México debe buscar nuevos mercados y abrirse a ellos.

El hecho de focalizar nuestras exportaciones a un único destino nos ha hecho dependientes a ese mercado, por lo tanto somos endebles ante cualquier cambio que este mercado presente. Lo percibimos en el dólar, cualquier cambio que este tenga en el mercado internacional nos afecta en gran medida.

Por tanto México debe independizar su economía del dólar y en general de Estados Unidos; el potencial mexicano es enorme por su riqueza de recursos naturales y potencial humano. México debe abrir sus fronteras a la inversión extranjera más allá de la americana.

  1. Bibliografía

Tratados

  • Tratado de Libre Comercio de Norte América, 1992

Hemerografía

Una visión general a la historia mundial del derecho al sufragio de las mujeres.- Maximiliano Carbajal Cortés

Te dejamos este ensayo con motivo del Día Internacional de la Mujer

elaborado por Maximiliano Carbala Cortés

UNA VISIÓN GENERAL A LA HISTORIA MUNDIAL DEL DERECHO AL SUFRAGIO DE LAS MUJERES

 

  1. Año en que prácticamente en todos los rincones del planeta, hombres y mujeres gozan por igual del derecho a votar y ser votados.

Derecho que es la consecuencia de siglos de luchas en distintos puntos del globo terráqueo, y cuyas paulatinas victorias sirvieron como inspiración para que el germen de la lucha política se expandiera al resto de las naciones.

 

Históricamente los grandes avances de la humanidad, tanto en la ciencia, como en al arte, la filosofía y en general todo ámbito de conocimiento o de progreso social, han tenido su cuna en el continente Europeo, por lo que sería lógico que el lector esperara que la cuna del derecho al voto femenino sea el viejo continente, sin embargo bajo ninguna perspectiva esto es así.

El primer antecedente electoral de las mujeres en la historia moderna tuvo lugar en los Estados Unidos de Norteamérica, concretamente en el estado de Nueva Jersey en el año de 1776, cuando por error se usó la palabra “personas” en vez de “hombres” y gracias a eso las mujeres pudieron emitir su sufragio, cosa que no prevaleció por mucho tiempo pues este error fue enmendado y el derecho a votar por parte del sexo femenino fue abolido en 1807.

Bajo otro enfoque de estudio, hablaremos del primer país que reconoció a nivel nacional el derecho al voto de la mujer, y no, tampoco aconteció en Europa. El pionero fue Nueva Zelanda en el año de 1893, seguido de Australia en 1902, aunque cabe señalar que En ambos casos el derecho únicamente permitía votar mas no presentarse como candidatas a elecciones. En el caso de Nueva Zelanda fue hasta 1919 cuando se les permitió a las neozelandesas presentar candidaturas a cargos de elección popular.

Cabe señalar que en algunos de los antecedentes previamente citados, el derecho seguía siendo limitativo pues no se extendía a las mujeres aborígenes, negras y en general a ninguna que no fuera de raza blanca.

 

En lo que respecta a nuestra región, Latinoamérica, el primer lugar donde la mujer pudo votar fue en la provincia colombiana de Vélez, donde en 1853 la constitución de dicha provincia concedió el derecho al sufragio sin distinción de género.

En el proceso de elaboración de dicha constitución se generó un intenso debate sobre la pertinencia de otorgarle el sufragio a las mujeres, discusión que inclusive trascendió al constituyente y fue llevado a la prensa de la época, suscitándose un gran debate entre los dos diarios de mayor fama y circulación en la provincia. Por un lado “El Pueblo de Medellín” de corte conservador y que se oponía a que las mujeres gozaran de derechos políticos; y por el otro “El constitucional” de estilo liberal y que en consecuencia respaldaba a las mujeres en la lucha. Finalmente la visión liberal se impuso y la progresista constitución de Vélez estableció que las mujeres podían votar y ser votadas.

Desafortunadamente tan solo dos años después, en 1855, la Carta Magna de la provincia colombiana fue declarada anticonstitucional por la Corte Suprema de Justicia Colombiana debido a que otorgaba derechos superiores a los reconocidos por la constitución federal. Paradójicamente el estado colombiano sería uno de los últimos del continente en otorgar derechos políticos a sus mujeres a nivel nacional, lo cual aconteció en 1954, siendo el quinto país de al región que más tardó en otorgar dicho derecho.

El primer país de América Latina en otorgar a nivel nacional derechos políticos plenos a las mujeres, fue Ecuador en el año de 1929, seguido de Chile en 1931 y, Uruguay en 1932

 

Contrario a lo que hoy en día podría creerse, el mundo islámico se adelantó incluso a los progresistas países europeos en cuanto a nuestro tema se refiere. Para muestra Azerbaiyán otorgó el derecho en 1919, Tayikistán en 1924, Turkmenistán en 1927, Turquía en 1930, Indonesia en 1935, Uzbekistán en 1938 y Pakistán e Irán en 1948.

 

Finalmente podemos concluir que la lucha de las mujeres por su derecho a votar, no fue obra de un ente inspirado o iluminado, ni consecuencia de un solo movimiento o de un único grupo social. Como se puede observar, en distintos lugares del globo terráqueo, con culturas, pensamientos y procesos históricos de toda índole, ocurrieron por igual movimientos tendientes a buscar derechos políticos en igualdad de condiciones para ambos géneros, algunas batallas inspiradas por las precedentes, pero en otros muchos casos, acontecieron sin saber siquiera que al otro lado del mundo se gestó o se estaba desarrollando una lucha similar. Esto nos dice que las mujeres son, como seres racionales en igualdad de condiciones que los hombres, seres que comprenden su relevancia social y aclaman su derecho legítimo a participar en los procesos de construcción y mejoramiento de su sociedad.

 

Fuentes:

Abdennur Prado, 20 Julio 2007, “El voto de la mujer en los países musulmanes”, El País

 

www.unesco.org  Memoria del mundo “La petición de 1893 por el derecho al voto de las mujeres”

 

“1920 Se inaugura el voto femenino en Estados Unidos” El Siglo de Torreón, 27 de marzo de 2012

 

Aguilera Peña Mario, “Por primera vez, la mujer tuvo derecho a votar en1853, 150 años de la Constitución de la Provincia de Vélez”, Credencial Historia, Julio de 2003, Edición 163