Economía del goteo: Falacia del Capitalismo, por Miguel Ángel Caloca Heredia.

Economía del goteo: Falacia del Capitalismo, por Miguel Ángel Caloca Heredia.
Se puede entender el término falacia desde diversas acepciones, la RAE le define como un “engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien” ; es decir, se trata de una artimaña para encontrar ventaja de la ignorancia de aquellos a quienes afecta.
Y vaya que nos ha afectado el neoliberalismo y su aplicación, cuya base fundamental se concentra en la doctrina de la “economía del goteo”. Nunca se ha distinguido el sistema económico –y su manejo- por manejarse de manera íntegra, y, sin embargo, esta falacia en particular, poco tiene de habilidad y bastante de alevosía.
Economía, ¿para qué?
El Estado Moderno se caracteriza por la conjunción de diversos sistemas para su desarrollo, los cuales le brindan un sentido integral a la rectoría de sus políticas. Dentro de los ámbitos de mayor trascendencia encontramos a la economía, las políticas públicas, el aspecto sociológico y el jurídico. Sin embargo, el ámbito jurídico contiene a los demás (aunque no por ello sea el de mayor importancia), y es a su vez contenido de manera tangencial. Las políticas públicas se llevan a través de un proceso jurídico, al igual que las negociaciones que afectan a la economía y la estructura social en general.
El Derecho se encuentra ampliamente relacionado con las demás ciencias sociales, guardando un carácter particular, la regulación de las relaciones jurídico-económicas. Ello a pesar de que anteriormente y, “siguiendo los principios cultivadores de la Economía Política” se le daba (a ésta regulación) la connotación de “económica”; y por tanto, correspondía su estudio y aplicación a los dogmas de la teoría capitalista en pugna (actualmente, la neoliberal).
Sin embargo, es en tiempos recientes que -debido al reclamo social ante una clara tendencia hacia la desigualdad- se ha pugnado una conquista jurídica de los términos que regulan la actuación de los factores del mercado. En virtud de la cual se han constituido diversas ramas del derecho, v.g.: Derecho Económico, Derecho Financiero, Derecho de la Competencia, de la Propiedad Industrial, etc.
Como simple anotación, vale la pena reconocer la trascendencia del carácter jurídico e incluyente en materias económicas, pues el Estado se sustenta de la misma para la realización de sus fines (y otras actividades); siendo éste el caso particular del Derecho Fiscal entendido como sub-rama del Derecho Financiero.
Economía del Goteo.
En el ámbito de la economía solemos encontrar varios debates, tan cambiantes como la propia sociedad en su transcurrir. Aún así, algunos parecen seguir una eterna pugna por convalidarse, intentando constatarse de manera constante entre los teóricos y el respectivo recambio generacional. Entre ellos podemos encontrar varios temas, siendo el principal aquel que se muestra como fundamental en la postura económica de cada país: La Intervención del Estado en el desarrollo de la Economía.
Éste tema ya era abarcado y discutido por los grandes teóricos de la Economía Política Clásica, y lo podemos encontrar en La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, o bien en los Principios de Economía Política y Tributación de David Ricardo; como anteriormente se mencionó, fueron ellos los primeros en abordarlo desde el aspecto económico, y no el sentido jurídico que debía guardar la regulación de la relación existente entre Economía y Derecho.
La intervención del Estado como rector del desarrollo de la economía ha pasado por diversas facetas; cada una representada por una doctrina económica particular; entre las que podemos destacar las siguientes: La doctrina clásica o liberal (Adam Smith, Robert Malthus & David Ricardo), la socialista (Karl Marx & Federico Engels), la escuela Keynesiana (John Maynard Keynes) y finalmente, la doctrina neoliberal o monetarista (Simón Kuznets, Mielton Friedman & Von F. Hayek).
Es de ésta última, que deriva la temática que ocupa el desarrollo del presente ensayo: La teoría de la “economía del goteo” (o de la derrama económica), incluida por primera ocasión en el libro insignia del neoliberalismo: Crecimiento Económico y Desigualdad del Ingreso, publicado en 1955 por Simón Kuznets. Cuyo pensamiento podría concretarse al afirmar que “en la medida que aumente el crecimiento económico, se disminuye la desigualdad en la distribución de ingresos” . Lo cual podría traducirse pragmáticamente en el apoyo de la macro-economía, la cual impulsaría a su vez (en una escenario perfecto, claro) a la micro-economía.
Se le conoce típicamente como economía del goteo, en virtud de que los excedentes que obtengan las grandes empresas deberían de ir a dar a las industrias menores. Básicamente, se trata de “colmar el vaso de los de arriba para que estos goteen o salpiquen algo a los de abajo” .
Castillos en el Aire.
Si bien, este tipo de modelo tuvo su auge en la década de los 70´s y los 80´s, sobra mencionar que su desmembramiento –o al menos su necesario replanteamiento- resulta aparente, ello en virtud del evidente aumento existente en materia de desigualdad en la distribución de los ingresos.
Varios teóricos y respetados economistas han pugnado una batalla sin cuartel contra las posturas adoptadas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pues sus respectivos mandatarios han considerado adecuada la realización de posturas del corte neoliberal al momento de imponer sus condiciones para otorgar préstamos.
Afortunadamente, los esfuerzos de estos teóricos, entre los que podemos destacar a Joseph Stiglitz (premio Nobel de Economía en 2001, asesor económico del presidente Billl Clinton y vicepresidente senior del Banco Mundial) y a Thomas Pikkety (economista francés de reciente reconocimiento por su libro El capital en el siglo XXI), han comenzado a ver resultados finalmente.
Siendo un gran éxito el libro de Piketty , consistente en una recopilación de datos y su análisis estadístico –de las principales economías globales- acerca de la distribución del ingreso y la riqueza en el mundo desde el siglo XVIII hasta la actualidad; otorgando un brillante aporte en una época de penumbras económicas. Una concientización social respecto de la batalla requerida para instaurar medidas que pugnen hacia la igualdad de los ingresos.
Ello, entendiendo la igualdad económica como una característica capaz de nivelar las tendencias de estancamiento social. Pues, pragmáticamente, el nacimiento en una clase social es la condena del niño nacido: la movilidad social no es poco más que un mero argumento teórico para políticas de corte populista. Al final del día, es tal el rezago existente que la educación; considerada como principal motor en el ascensor social, hoy día “(…) está diseñada para asegurar la desigualdad y asimetría entre los habitantes del edificio social” .
No se trata -como en el ámbito jurídico-, de una tendencia de carácter local (nacional); el fenómeno de la globalización no ha traído consigo solamente los “beneficios”. De esta manera lo expone el conocido sociólogo Zygmunt Bauman, quien enuncia que “no podemos defender con eficacia nuestra libertades en casa, mientras nos amurallamos para separarnos del resto del mundo y atendemos sólo a nuestros propios asuntos” .
Con base en lo cual, ha previsto Piketty, la necesaria coordinación de las autoridades económicas en el ámbito internacional; así como lo esencial de un nuevo enfoque en sus planteamientos económicos, uno que contribuya a algo distinto que el gobierno de –parafraseando a Stiglitz- “el 1 por ciento, por el 1 por ciento y para el 1 por ciento” . Haciendo clara alusión de aquellos que se encuentran beneficiados por la política fiscal en distintas latitudes (fenómeno de la globalización).
La conclusión que comparten Piketty y los demás economistas es inequívoca, urge replantear el modelo estructural de las riquezas, ha resultado una irremediable condena la confusión de los incentivos fiscales en una “economía de goteo”, la cual jamás se tradujo en beneficio de la población general. Lo que Kuznets jamás tomó en cuenta –u obvio, por razones en particular- es la capacidad de la riqueza de auto producirse, el fenómeno especulativo ha ayudado exponencialmente a ello. A decir de Stiglitz, “quiénes están en la cima de escala social gastan una proporción menor de sus ingresos que los que están en la parte intermedia e inferior, que tienen que gastárselos todo en el día a día solo para ir tirando” .
Aquellos que tienen el dinero suficiente, se pueden dar el “lujo” de ahorrar, es por esta razón que el pilar fundamental de la economía del goteo se traduce en una simple falacia, en un insulto ideológico; toda vez que el fin mismo de quienes tienen la capacidad de gasto, nunca fue el consumo, sino el ahorro. Radicando en que aquello que pudo haber quedado como “derrama económica”, no contemplara siquiera la más mínima posibilidad de ver realizados sus fines.
La premisa de la “derrama económica” se traducía en que las economías más grandes apoyaran el crecimiento de las menores. Anteriormente se pudo pensar que existía un pequeño margen de esperanza respecto de su realización, pues las economías emergentes –o de los países denominados como “en vías de desarrollo”- comenzaron a acercarse a un nivel de igualdad en el crecimiento de su PIB. Sin embargo, ello fue un mero espejismo, pues se constató al respecto que, si bien se estaba disminuyendo al diferencia entre las economías nacionales; en el ámbito interno de cada Estado la desigualdad subsistía de manera inequitativa. Provocando un alto índice de marginados sociales, condenados a vivir la desigualdad impuesta y ratificada; una construcción que se compone desde diversos ámbitos, resaltando la trascendencia del jurídico, el sociológico y el económico.
La falta de garantías para una movilidad social ha puesto en jaque la concepción del Estado Moderno Contemporáneo, realizada la salvedad -quizás- de China; al ser la flamante nueva economía, conviniendo realizar la anotación pertinente que su economía es principalmente cuantitativa y no cualitativa, por lo cual no se ve afectada –en principio- de la misma manera por el típico capitalismo neo-liberalista. A pesar de que China haya observado -en virtud de una temprana educación financiera- el nacimiento de una gran porción de millonarios (1´200,300 millones de millonarios), tampoco escapa a las tendencias de la desigualdad.
Problema que parece agraviarse ante la recesión del ciclo capitalista, cuyo comienzo se dio en 2008 con la ruptura de la burbuja inmobiliaria. No ha bastado el cambio del régimen social de producción al de una Sociedad de Consumo , pues no hay manera de incentivar el consumo en una economía que se encuentra viviendo de prestado. El uso abusivo del crédito comienza a mostrar su ineficacia, la insolvencia de los deudores afectará al sistema financiero. Pronto quedarán solo las pólizas bancarias, despojando de las garantías (sean muebles o inmuebles) al común de las personas -insolventes- y la desigualdad se habrá acentuado, una vez más.
Decantación económica: Alternativa Viable.
Habiendo contemplado la crítica en el desarrollo del artículo, y observando las consecuencias que ha traído favorecer a los -ya favorecidos- ricos, probablemente el lector se pregunte ¿Cuáles parámetros marcan las “prioridades” del desarrollo económico? Y, de manera más concreta: “¿No merece el 99%, una primera oportunidad?
Pues bien, a manera de conclusión, presento a Ud., lector, el desarrollo de una concepción propia: La Decantación Económica. La decantación (concepto procedente de la Química) es un proceso, a través del cual se separa a un sólido de una sustancia, o bien, a dos sustancias que presenten una distinta densidad y fueran –en principio- indisolubles (inseparables) hallándose en un medio líquido; es decir, que la sustancia con mayor densidad se acumulará en el fondo del recipiente, en tanto que la de menor densidad irá –eventualmente- ascendiendo.
Hecha la analogía: la sustancia “más densa” corresponde al 1%, mientras que la de menor densidad (aquella que queda por encima) correspondería al 99% restante (la clase desfavorecida). No obstante, podemos afirmar que hasta la fecha se ha impuesto el interés de la clase favorecida; quienes deberían ocupar -pragmáticamente- el fondo del recipiente.
Pues bien, poniéndolo en el ámbito real, la “decantación económica” consiste en realizar una diferencia real en las consideraciones económicas. Dar prioridad al 99% y permitir que los beneficiados (1%) se afiancen al fondo del recipiente, confiando en que su propia densidad (representada por el “peso” de sus fortunas) alcance para darles un estado de bienestar.
La decantación es un proceso progresivo, por ello, no se propone un cambio abrupto ni alguna tendencia recurrente al socialismo; simplemente bastará transitar del modelo de un Estado Benefactor-Corporativo a un Estado Equitativo. Ya se ha demostrado que los incentivos fiscales y demás maquinaciones dogmático-económicas (fundamentalistas del neo-liberalismo) son poco más que falacias en búsqueda de perpetuar la desigualdad en la distribución del ingreso.
Entre las propuestas para realizar el “proceso de decantación”, se incluyen las siguientes:
a) Fomentar una política de ahorro gubernamental.
b) Establecer una eliminación parcialmente progresiva de los “beneficios fiscales”
c) Permitir el Re-finaciamiento de hipotecas.
d) Regular estrictamente los parámetros bancarios para el otorgamiento de créditos.
e) Establecer lineamientos de contabilidad objetivos.
f) Mejorar la regulación bancaria en lo concerniente a la gestión del riesgo financiero.
La premisa resulta bastante sencilla (a pesar del concepto que la engloba) en realidad, se trata de realizar el sentido inverso de aquello que propuso la economía en goteo. Apoyar al 1% no beneficiado a cumplir las obligaciones que trajo, y genera a su vez, la desigualdad.
Como ya lo han dejado claro las tendencias contemporáneas, es urgente la modificación del presente régimen económico. Y sin embargo, aún se niegan los sectores al poder a dar pie a un cambio verdadero en el manejo de sus políticas. Tal como lo expone Stiglitz en su libro El Malestar de la Globalización: “El descontento con la globalización (última etapa del neoliberalismo) no surge sólo de la aparente primacía de la economía sobre todo lo demás, sino del predominio de una visión concreta de la economía –el fundamentalismo de mercado- sobre todas las demás visiones” .El Capitalismo, como todo sistema, tiene diversos grados y variadas tendencias en cuanto a su aplicación. No son pocas las doctrinas –y sus exponentes- que pugnan por desbancar a la reinante, pues la economía es (como toda ciencia social) de carácter cambiante.
El neoliberalismo ha demostrado su ineficacia; y las clases afectadas pugnan por estabilizar el margen de igualdad. Es latente la urgente necesidad de dar resolución a este apócrifo proceso de enriquecimiento. Piketty y Stiglitz ya han lanzado el grito de advertencia, esperemos que en un último movimiento de sensatez, pueda reconocer el presente régimen y sus tercos representantes (FMI, BM), el necesario desenlace de la economía de goteo (con su salvaje pregonación) y la pronta recuperación de todo lo perdido.
Recordando que, el desarrollo de toda actividad humana -sobre todo de aquella que compete a la Economía- requiere de un concepto denominado “Confianza”.
Bibliografía Consultada:
Bibliografía:
• BAUMAN, Zygmunt. Daños Colaterales .Desigualdades sociales en la era global. 1ª ed., México, 2011.

• BAUMAN, Zygmunt. Vida de Consumo. 1ª ed., México, FCE, 2007.

• DE LA GARZA, Sergio Francisco. Derecho Financiero Mexicano. 28ª ed., México, Porrúa, 2008.

• PIKETTY, Thomas. El capital en el siglo XXI. 1ª ed., México, FCE, 2014. 679 pp.

• RAPHAEL, Ricardo. Mirreynato: La Otra Desigualdad. 1ª ed., México, Planeta Mexicana, 2015. 304 pp.

• STIGLITZ, Joseph E. El malestar de la globalización. 1ª ed., México, DeBols!llo, 2002. 447 pp.

• STIGLITZ, Joseph E. La Gran Brecha. 1ª ed., México, Taurus, 2015. 477 pp.

Bibliografía Electrónica:
o RAE, España, http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=falacia

o CRAIG, Roberts. “Trickle-Up Economics”, Global Research, Creators Syndicate, E.E.U.U.,2009, http://www.globalresearch.ca/trickle-up-economics/16414

Reflexión sobre el capitalismo. Laura Sánchez Alavez

El capitalismo, el sistema económico agresivo y excluyente.

Laura Sánchez Alavez

INTRODUCCIÓN

 

Con este ensayo pretendo abordar la gran problemática en torno a la absorción de las pequeñas medianas empresas mexicanas por parte de empresas transnacionales debido a la fuerza del sistema económico en el que nos desarrollamos y cómo de esta manera las familias que se dedicaban a estas actividades económicas no han tenido otra alternativas más que vender su negocio ya que con la competencia en el mercado se ha vuelto insostenible el solventar a una empresa.

Me centraré en la cadena de Farmacias Benavides, siendo concreta y precisa con la problemática que acoge a esta empresa primeramente familiar y que en últimos años se vio en la necesidad de vender su cadena de farmacias, cafeterías y demás negocios a una empresa de talla mundial que finalmente los sacó del negocio como empresa familiar y ahora se pretende convertir en un monopolio más.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El capitalismo, sistema económico agresivo y excluyente.

 

 

La historia de las Farmacias Benavides comienza en el año de 1917 cuando Don Felipe de Jesús Benavides Guerra compra “Botica del Carmen” en Monterrey, Nuevo León, teniendo como actividad la elaboración de medicamentos en menudeo y la distribución de medicamentos por mayoreo. Debido a la demanda que generó su actividad por mayoreo en 1935 se constituye la Droguería Benavides. S.A. y es en este momento cuando la cadena familiar comienza a crecer y a fortalecerse. Durante los años 40 y hasta los 90 la empresa familiar toma tal fuerza que no solo hablamos de farmacias sino de otros negocios como cafeterías y tiendas de revelado de fotografías.[i]

Partiendo de estos antecedentes me surgen bastantes dudas, a lo largo de este enorme crecimiento por parte de la empresa Farmacias Benavides, S.A. pude notar, aunque no lo especifiqué, la forma en la que se expandieron, no fue una empresa que construyera de raíz lo que ahora es, sino que dentro del mercado jugó también el papel de absorber a pequeños negocios para poder poner su nombre y comenzar con una cadena de carácter nacional. Al intentar convertirse en una empresa de talla nacional y tal vez mundial ¿son válidos los métodos que empleó para poder convertirse en una cadena nacional?, ¿el agresivo sistema del capitalismo establece de una manera “indirecta” que para lograr incursionar en el mercado no solo es necesario contar con capital suficiente sino pasar por encima de cualquier comerciante para lograr los objetivos?.

Volviendo al hecho de que la cadena Farmacias Benavides logró convertirse en una empresa de talla nacional, es oportuno abordar el tema principal de mi ensayo. Tomando en cuenta este caso de empresa originalmente mexicana y familiar puedo darme cuenta de que en el sistema económico en el que vivimos no es más que un juego de resistencia, en donde no sólo pueden jugar las personas que tiene suficiente dinero para lograr establecer un negocio sino que se debe de tener aún más dinero para poder, primeramente mantenerse en el mercado y segundo, expandirse y crear un pequeño monopolio que sirva para hacer competencia a quienes son más poderosos.

Hace más de 10 años que la familia Benavides no tiene nada que ver con la cadena que primero pasó manos de diferentes accionistas y después a dos mayoritarios. Primero a la cadena británica Alliance Boots quien asumió la mayoría de las acciones hasta el año 2015 cuando pasó a manos de la farmacéutica estadounidense Walgreens, siendo ésta última la propietaria mayoritaria de la cadena Farmacias Benavides teniendo una nueva visión para la empresa.[ii]

Como lo habíamos estado analizando en clases, es evidente como los negocios familiares por lo general sucumben entre la tercera o cuarta generación, es claro que la falta de interés o incluso y principalmente de capital para seguir invirtiendo y compitiendo dentro del tan agresivo mercado se vuelve insostenible para la mayoría de las empresas de éste tipo. El caso de las farmacias Benavides es un claro ejemplo para observar el comportamiento de las empresas dentro del mercado, la forma en cómo las vemos crecer pero de una manera u otra es imposible que logren el éxito frente a empresarios de talla mundial que se han establecido en el mercado de una manera tan fuerte que se vuelven un monstro que devora todo a su paso.

Vuelvo a las preguntas que antes me había planteado y es aquí cuando me doy cuenta de que en realidad el capitalismo es un círculo vicioso en donde el grande siempre devorará al más pequeño sin importar nada más que el monopolio completo del mercado. Me parece atroz que este hecho deje a tantas familias sin solvento económico o un ingreso fijo después de tanto sacrificio pero también considero irónico que para poder incursionar en el mercado se tengan que jugar ambos papeles aunque no se alcance el objetivo establecido.

De esta manera puedo concluir que hasta que nuestro sistema no cambie o el Derecho pueda intervenir en la economía para poder regular al mercado, este tipo de situaciones se seguirán dando hasta que el mundo quede en las manos de unos cuantos.

[i] Sin autor, Farmacias Benavides, S.A. de C.V. La Compañía, Comercio México, http://comerciomexico.com/finanzas/benavides/compania.php

[ii]Sin autor, Walgreens toma control de Farmacias Benavides, El Economista, México, enero 2015, http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/01/01/walgreens-toma-control-farmacias-benavides

Universitarios Emprendedores.-Mayra M. Martínez Guillén

UNIVERSITARIOS EMPRENDEDORES, una salvación para México.

Martínez Guillén Mayra M.

Sumario

  • Justificación del ensayo
  • ¿Quién me ayuda a emprender?
  • Y… ¿si no funciona?
  • Características de una empresa que alcanza el éxito.
  • Yo propongo…

INTRODUCCIÓN

El pasado 19 de octubre, SDP noticias publicó una nota aludiendo a la lista de las Universidades que generan más millonarios a nivel mundial[1], lo impactante fue que   por vez primera la UNAM no figuraba en un listado que hiciera referencia a la ardua labor que realiza, como generalmente lo hace, por ejemplo, en el listado de las mejores universidades a nivel Latinoamérica, y contrario, la única Universidad mexicana que sí aparecía era el ITESM ocupando el lugar número 36[2].

La incógnita de la publicación radicaba en si los estudiantes  acudían a la UNAM  únicamente por la ambición de obtener conocimiento o ingresaban al Tec. con el objetivo de entrenarse y luego convertirse en millonarios.

A mi parecer, y coincido con el autor de la publicación,  no es necesario ir a la universidad para hacerse millonario, claro que acudir a ella permite tener un panorama distinto y más amplio de los pros y contras del emprendimiento , y también ¿por qué no? nos permite entablar relaciones con otras personas que entre sus aspiraciones personales persigan un objetivo común al nuestro, y así,   lograr el crecimiento de la empresa;  Ya lo hemos visto, cualquiera que tenga una idea, bien estructurada, claro, y  que ofrezca un  beneficio a otras personas, es decir, que haga más sencillo realizar cierta actividad, o sin invertir tanto tiempo y/o dinero  puede convertirse en empresario, aquí hago hincapié en que el ejercicio de esta actividad debe ser, como platicamos en clase, de manera lícita y repetida.

Me llama la atención el discurso del Rector Graue cuando dice:

“… No educamos para formar empresarios. Tenemos una educación empresarial, pero no con esa finalidad. No nos medimos así, sino  por la capacidad que tenemos de formar jóvenes y transformar gradualmente a México”, respondió el funcionario durante una entrevista con Forbes México.” [3]

Entonces, si contamos con una educación empresarial aunque el objetivo no sea  formar empresarios, ¿qué nos hace falta como integrantes de la máxima casa de estudios en este país para tener una visión empresarial?  Probablemente nuestra empresa se desarrolle a tal grado que  permita que el país también lo haga de manera favorable.

DESARROLLO

Para intentar responder ésta pregunta consulté algunas fuentes y de manera general planteo lo siguiente:

La primera traba con la que nos encontramos para emprender un negocio es, evidentemente, la falta de capital, más aún si eres estudiante o recién egresado. Para esto existen instituciones de apoyo financiero como Santander, Banorte, HSBC, entre otras, pero generalmente los requisitos son un tanto exigentes, por lo que no lograríamos cubrirlos.

Pero para nuestra fortuna, en México contamos con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) que a su vez cuenta con un Fondo Nacional del Emprendedor, cuyo principal objetivo es promover el crecimiento económico de las micro, pequeñas, y medianas empresas. Para lograr ser acreedor a un apoyo hay que revisar periódicamente las convocatorias y escoger la que nos parezca más favorable, pero sobre todo contar con un proyecto innovador.

Quizá otra interrogante que nos surja sea la posibilidad de que nuestra empresa sea rentable en un país como México, la respuesta es favorable, es rentable formar una empresa en México siempre y cuando se sepa administrar los recursos con los que se cuente, pero desde un punto de vista más especializado, la rentabilidad de una empresa será medida a través de 3 factores: [4]

  • Periodo de recuperación ajustado de la inversión.
  • El valor presente neto.
  • La tasa interna de rendimiento

Los 3 métodos tienen como misma variable el tiempo, y aunado a esto no producen los mismos efectos por eso es mejor referirse al valor presente neto. Otro punto a considerar es el riesgo del negocio, pues va de la mano con la rentabilidad, entonces se dice que un negocio que ofrece la misma rentabilidad que otro, pero con un menor riesgo, será más atractivo[5]

Ahora, ¿Cuáles son las claves para convertirse en una empresa exitosa?

Trabajo en equipo dará como resultado el crecimiento de la empresa, puesto que todos persiguen el mismo objetivo, realizan su actividad de manera exigente, esperando siempre obtener los mejores resultados.  

Contar con un plan de trabajo, importante es que todos los integrantes persigan el mismo fin, pero sobre todo, que aporten ideas para conseguirlo.

Adaptarse a las nuevas necesidades, y exigencias del público consumidor, por ejemplo,  las empresas tabacaleras, plantean estrategias claras,  por ello buscan productos alternativos para no perder consumidores.

Organización estratégica, una sola persona no puede hacerse cargo de todo, por eso es importante delegar responsabilidades, considerando las capacidades de los integrantes.

Marketing, hay que saber, a qué público  se pretende atraer, y  de qué manera puedes llegar a causar impacto entre esos posibles consumidores, como lo comentamos con la empresa Bimbo.

CONCLUSIONES

Pienso que entre las prioridades de las personas titulares de nuestra Universidad debe estar la promoción de la cultura de negocios, esto ayudará a que el universitario evite creer que únicamente al egresar de la universidad  deba ser un simple empleado.

Considero que la mejor forma de lograr que una empresa tenga rentabilidad radica en la realización de prácticas propositivas, la innovación es la clave, es necesario tener una visión amplia, y pensar en los beneficios de  las generaciones futuras.

Acudir al INADEM, suele ser de gran ayuda, pues ofrecen asesoramiento gratuito; y generalmente ofrecen más facilidades a los jóvenes que pretenden emprender; quizá no sea el único Instituto especializado en el tema, y por eso es importante indagar más al respecto.

Todo aquel que pretenda iniciar un negocio necesita, pienso yo, tener buenas relaciones interpersonales, una buena actitud, y el rodearse de personas activas, que desean superarse, como ya lo mencioné antes, el trabajo en equipo es fundamental.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Arreola, Federico: “¿Ir a la UNAM por amor al conocimiento o al Tec como entrenamiento para ganar mucho dinero?” [en línea]. SDPnoticias.com

[consulta: 11-03-17]  Disponible en: <http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/10/19/ir-a-la-unam-por-amor-al-conocimiento-o-al-tec-como-entrenamiento-para-ganar-mucho-dinero>

2.- Forbes México:  “Las universidades que más multimillonarios producen (el ITESM, entre ellas)” [en línea]. Forbes México

 [consulta: 11-03-17]  Disponible en: <https://www.forbes.com.mx/las-universidades-que-mas-multimillonarios-producen-el-itesm-entre-ellas/#gs.RZjeuRs>

3.- Solís, Arturo:  “La UNAM no forma empresarios, sino líderes, dice su rector” [en línea].

 Forbes México

[consulta: 11-03-17]  Disponible en: <https://www.forbes.com.mx/la-unam-no-forma-empresarios-sino-lideres-dice-su-rector/#gs.J8p0E2k>

4.- Nacional Financiera: ¿Cómo puedo decidir si un negocio es rentable? [en línea]. [consulta: 11-03-17]  Disponible en: <http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3569/C%C3%B3mo-puedo-decidir-si-un-negocio-es-rentable>

 

5.- Castaños, Germán. IdeasVip. Casos extraordinarios de creatividad e innovación-1ª ed. Buenos Aires: V&R, 2008. ISBN 978-987-612-147-7.

[1]Arreola, Federico,  “¿Ir a la UNAM por amor al conocimiento o al Tec como entrenamiento para ganar mucho dinero?” SDPnoticias.com 19-oct-16  http://www.sdpnoticias.com/nacional/2016/10/19/ir-a-la-unam-por-amor-al-conocimiento-o-al-tec-como-entrenamiento-para-ganar-mucho-dinero

[2]  Forbes México  “Las universidades que más multimillonarios producen (el ITESM, entre ellas)” Forbes México 6-sep-16 https://www.forbes.com.mx/las-universidades-que-mas-multimillonarios-producen-el-itesm-entre-ellas/#gs.RZjeuRs

[3] Solís, Arturo, “La UNAM no forma empresarios, sino líderes, dice su rector”

 Forbes México 29-sep-16  https://www.forbes.com.mx/la-unam-no-forma-empresarios-sino-lideres-dice-su-rector/#gs.J8p0E2k

[4] Por Nacional Financiera, ¿Cómo puedo decidir si un negocio es rentable?

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3569/C%C3%B3mo-puedo-decidir-si-un-negocio-es-rentable

[5] Por Nacional Financiera, ¿Cómo puedo decidir si un negocio es rentable?

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3569/C%C3%B3mo-puedo-decidir-si-un-negocio-es-rentable