Fuentes Podcast Derecho al voto femenino. Capítulo 2

Fuentes:

Sara Sefchovich, La suerte de la consorte, Océano, 1999, Primera Edición

Gloria Delgado de Cantú, Historia de México. Legado y pasado reciente. Perdón, Segunda Edición

Lucía Virgen, 17 de Octubre de 1953- Derecho al voto para la mujer en México, WWW.UDG.MX, publicado el jueves 17 de octubre de 2013

Mauricio Faran Gebara, El voto de la mujer en México, Milenio, 17 de octubre de 2014

 

Bonos de Carbono.-Miguel Ángel Caloca Heredia

articulosbuhaLos bonos de carbono como instrumento para la salvaguarda de los recursos naturales.

Por: Caloca Heredia Miguel Ángel.

Constituimos una comunidad global y como todas las comunidades debemos cumplir una serie de reglas para convivir[1]      JOSEPH E. STIGLITZ.dia de los Comunes: de carbono comoesivo deterioro ambiental se vuelve insostenible, nos ha a

La tendencia hacia la protección ambiental resulta evidente en la temporalidad contemporánea. La palabra clave, a este respecto, es sin duda alguna la siguiente: Consciencia. Pareciera que, solamente ante la evidencia inequívoca, podemos reaccionar en este aspecto.

No resulta de extrañar la situación que nos aqueja, pues el sistema de consumo que practicamos de manera cotidiana, se basa en la sistemática afectación a los recursos naturales. Esta afectación se realiza, en tanto que se pretende un rendimiento de la insostenible explotación de dichos recursos.

A tales efectos, los recursos naturales, por su mera existencia, no son un ingreso de capital respecto de quien los protege. Resulta loable la labor gubernamental en su manera de incentivos que procuren la protección y salvaguarda de los recursos naturales. Sin embargo, en cuestión de competencia económica, aún dista el Estado bastante en sus ofrecimientos de lo que el sector privado pueda compensar al particular que le permita la explotación.

Bajo este marco de ideas en particular, podemos observar que se encuentran los recursos naturales, en un “estado de indefensión” pragmático. Pues al particular meramente le interesa la obtención de un beneficio, traducible en un incremento de su patrimonio y/o utilidades.

Siendo así, que en una expresión de indudable ingenio jurídico y argucia pragmática, se erigen los bonos de carbono como una ficción jurídica que da una resolución,  cuando menos temporal, a esta problemática contemporánea.

Panorama Ambiental Contemporáneo.

Un claro ejemplo de la situación contemporánea, lo podemos encontrar en el desarrollo de la Tragedia de los Comunes. Donde la conclusión inequívoca ¡y sensata! de cada pastor racional, es el añadir otro animal -maximizar utilidades- a su rebaño, y otro, y otro, y otro… “Pero esta es la conclusión a la que llegan cada uno y todos los pastores sensatos que comparten recursos comunes. Y ahí está la tragedia”[2]. Así, podemos observar que la meta de estabilidad social, se refleja meramente como una ilusión.

Resulta algo similar el desarrollo de la explotación de los recursos naturales, pues la explotación de los mismos, bien puede traducirse en una unidad positiva dentro de las utilidades del que la explota. En tanto que el detrimento que representa esta disminución de recurso en el entorno natural, asciende solo a una fracción. Y subsanable por demás, en principio, desde las demás entidades que procuren su bienestar ambiental.

Todo sistema tiene un límite, y la medida límite del progresivo e insostenible, deterioro ambiental parece habernos alcanzado…

Como ya nos indicara Natalia Durán Tovar en su breve ensayo “¿Gobernanza Ambiental Internacional?”, podemos afirmar que “la protección del medio ambiente es uno de los ámbitos de la acción política en la que se hacen más patentes los desafíos teóricos y prácticos que la globalización plantea a nuestros tradicionales modelos de gestión y de regulación jurídica”[3]

Podemos observar la preocupación por el medio ambiente como una tendencia de crecimiento exponencial al menos en el ámbito internacional, Garret Hardin aborda esta temática desde la óptica de lo que se conoce como “La Tragedia de los (Recursos) Comunes”, llegando de manera inequívoca a la siguiente conclusión abordada por Hegeliana con anterioridad: La libertad es el reconocimiento de la necesidad”[4]. Pues bien, dicha necesidad ya se encuentra plenamente reconocida. Y es ahora, que no atiende en sí el asunto al reconocimiento de la problemática, sino a la ponderación de valores en lo que contempla la urgencia de su resolución.

Ya lo afirmaba Malthus [5], que ante la relación surgida de la progresión en que se reproducen los recursos (geométrica), en contraste con la (reproducción) humana, que es de carácter exponencial, el mundo se vuelve evidentemente finito. La velocidad de consumo a que los seres humanos terminamos con los recursos que contiene el mundo, nos sitúan en un grave estado de indefensión.

Dentro de este pensamiento, en una sociedad orientada al consumo, no se busca más allá del beneficio propio -traducido en rendimientos de carácter patrimonial-, aunque siendo en detrimento de la generalidad global. Por ello, podremos afirmar que la preocupación ambiental no fue más que una lejana ilusión cuando se establecieron las reglas de este juego, respecto de la producción, transformación  y explotación de bienes naturales a materias procesadas.

Urgencia en la Protección Ambiental.

Obedeciendo a este tenor, hemos optado por la regulación e innovación a lo que conocemos como tecnologías renovables. Conociendo de conceptos como el de “energía limpia” y “sustentabilidad”. Como ejemplos de éste ámbito, podemos destacar la energía eólica, hidráulica, solar, etc.

Todas las energías renovables, obedecen sin duda, al desarrollo de una relación entre el rendimiento implícito dentro de su implementación. Es decir, su finalidad principal suele traducirse en los diversos incentivos obtenidos por parte del Estado, al respecto de la implementación de dicha tecnología. Antes de observar la reducción del impacto al medio ambiente, el “telos” que ha obedecido el desarrollo de estas energías; es el rendimiento, antes que el bienestar ambiental.

Ante la inminencia del agotamiento producido por la indebida explotación de recursos; o bien los métodos que para ello se utilizan, podemos observar la consciencia de una necesidad. Necesidad que se instituye como una de las principales problemáticas a ser resueltas dentro del ramo del desarrollo tecnológico. Sin embargo, la ponderación de los recursos ambientales, es aún materia de controversia en lo que concierne a la limitación, y sobretodo la protección de lo que conocemos como “recursos comunes”.

En este sentido, podemos observar una tendencia de aceptación y reconocimiento al concepto de “Gobernanza”, al menos en cuanto a los usos que proporcionan Schlager y Elinor Ostrom  para la clasificación posible de cinco formas de ejercer el derecho de propiedad en el ámbito de los bienes comunes materiales: acceso, ex-tracción, manejo, exclusión y alienación. Observando, en este tenor, el uso de la figura de exclusión del bien común para una utilidad que difiere del uso que se le da típicamente en el campo privado de su explotación[6].

A este respecto (el de la protección ambiental), resulta destacable la reciente inclusión de diversas medidas, hasta antes desconocidas en el desarrollo general del medio ambiente. En particular, destaca la inclusión del concepto de calidad del aire, y la certidumbre de las graves consecuencias que las emisiones de carbono reflejan en la atmósfera y la capa de ozono.

Últimamente se ha comenzado a observar lo que desde antes resultaba evidente, pero no contemplaba margen de acción pues se decía que eran “meramente teorías”. Y en este contexto, es que se puede afirmar que “En la economía global, nadie piensa en la distancia en millas o en kilómetros, sino en dólares.” [7]

¿Qué son los Bonos de Carbono?

Los bonos de carbono son una entelequia jurídica, que se utiliza para denominar un conjunto de instrumentos (ambientales) que se generan a través de diversas actividades, cuyo objetivo es reducir las emisiones de carbono a nivel global.

A este aspecto, cabe resaltar el nivel de ingenio y creatividad jurídica de los cuales surgen estos bonos, a manera incluso… ¡de instrumentos financieros! Y en este aspecto, podemos encontrar la mayor fortaleza de los bonos de carbono; surgidos como instrumentos que buscan subsanar (incluso justificar) los daños ambientales que se realizan por parte de los productores que impulsan nuestro sistema económico.

¿De qué manera apoyan los bonos de carbono  la sustentabilidad de los recursos renovables?

Dentro del protocolo de Kioto, se fijó una limitación al número de emisiones de carbono que pueden producirse por parte de los países participantes en el mismo. Aquellos que rebasen el límite de emisiones permitidas, serán acreedores a una penalización.

En este entendimiento, podemos observar que existen países que no rebasan su límite de emisiones de carbono, ya sea por su mínimo nivel de industrialización o la predominancia de actividades de otro tipo en el desarrollo de su economía. Siendo así que, no solamente no lleguen al límite de sus emisiones sino que produzcan un excedente de “sanación ambiental”, y aquí entran los bonos de carbono.

Se cree, a partir de la doctrina de “La Mano Invisible ”de Adam Smith [8], que el Mercado se resuelve por sí mismo, desde un principio de suplencia en las competencias que no son “ocupadas” por el Estado, ni constreñidas en el ejercicio específico de sus funciones.

Los bonos de carbono cumplen una función de supletoriedad al respecto de una necesidad de orden internacional, como resultan las medidas limitantes en lo referente a la emisión de gases de efecto invernadero, instaurada en el Protocolo de Kioto.

La inserción de dichas normas de carácter limitativo, generaron una nueva necesidad en el mercado, para aquellos Estados que transgredieran sus límites establecidos, y de una manera ingeniosa, se estableció un Mercado lleno de ofertantes a este respecto, representando a sus principales consumidores, aquellos países que generan mayores índices de contaminación.

Recordemos que los factores enmarcados dentro del concepto de “sustentabilidad” son: El social, el económico y el ambiental. Siguiendo de la definición dada por Arturo M. Calvente la cual afirma lo siguiente: “Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas.”[9]

Así, podemos observar que la institución y desarrollo de los bonos de carbono como figura jurídica indica la inclusión del concepto del carácter de  “sustentable” a la salvaguarda y debida conservación de los recursos ambientales.

CONCLUSIONES.

Se ha demostrado como los bonos de carbono apoyan a la protección y debida salvaguarda de los recursos ambientales. Sería el siguiente paso en este sentido, la promoción en lo que competa al desarrollo de recursos forestales que contribuyan a subsanar la situación actual.

Igualmente, podemos hablar respecto del enfoque obtenido, desde la utilización de los bonos de carbono como instrumento financiero. Atendiendo mayormente a la rentabilidad, antes que a una consciencia colectiva respecto del daño ambiental realizado.

Es resaltable la paradoja de los bonos de carbono, pues promueven en principio la protección del recurso ambiental. A través de la rentabilidad que se les otorga, competente incluso con la ofertada desde el sector privado. Y sin embargo, al mismo tiempo, su esencia responde de la salvaguarda de dichos recursos ambientales, buscando la promoción al daño de su propio telos.

Es decir, a través de la compra de bonos de carbono (desde donde obtienen su rentabilidad); los Estados y empresas que quebranten sus medidas ambientales, bien pueden justificarse en dicha extralimitación a través de la sencilla compra de estos instrumentos.

En conclusión; son los bonos de carbono, un instrumento controvertido y de amplio ingenio, muestra inequívoca del nivel de globalización alcanzado en nuestra modernidad. Y, aunque pretendan la salvaguarda de los recursos ambientales, como pudimos observar anteriormente, la aplicación de los mismos resulta errada respecto de su finalidad esencial (proteger los recursos ambientales). Demostrando lo mucho que tenemos por avanzar en la cuestión de consciencia ambiental y salvaguarda de nuestros recursos naturales.

México, como uno de los pocos países mega-diversos tiene un gran nivel de responsabilidad global, y cuenta con la oportunidad de erigirse como una pieza clave en este proceso de retribución ambiental. Mientras tanto, resulta loable el avance realizado respecto de la regulación y protección que se da a los recursos naturales en México,  si bien, deja bastante por desear.  Muestra una intención de progreso real, y planes plasmados a futuro, ya no meros castillos en el aire.

Los retos que depara la regulación ambiental, son grandes; y sin embargo, de urgente resolución. A México le espera un largo camino en este sentido… sin embargo, ya podemos observar unos primeros pasos, y bastante firmes en la regulación de la materia ambiental. Pues hay ya un tema de consciencia global en lo que al ambiente refiere.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

 

CALVENTE, A. (2007) “El concepto moderno de Sustentabilidad”. UAIS. 7 pp.

Este artículo fue publicatítulo  ser partícipe del curso. Atendiendo así la cuestuna de las herramientas fundamentales que debe DURÁN TOVAR, N. (2015) “¿Gobernanza Ambiental Internacional?”. Fontamara, 36 pp.

HARDIN, G. (1968)»The Tragedy of Commons«, Science, v. 162, pp. 1243-12.

HEGEL, G. W. (2006)”La Fenomenología del Espíritu”. PRE-TEXTOS, 1176 pp.

MALTHUS, T. R. (2010) “Primer Ensayo sobre la Población”. MINERVA EDICIONES, 239 pp.

RUBIN, J. (2009).”Por que el Mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño”. Ed. TENDENCIAS. 320 pp.

SCHLAGER, E. & OSTROM, E. (1992). “Property Rights Regimes and Natural Resources: A Conceptual Analysis”. Land Economics, 262 pp.

SMITH, A. (2002) “La Riqueza de las Naciones“. Alianza Editorial, 824 pp.

STIGLITZ, J. (2016) “El Malestar de la Globalización”. De bols!llo, 314 pp.

[1] STIGLITZ, J. (2016) “El Malestar de la Globalización”. De bols!llo. pp.43-45.

[2] Este artículo fue publicatítulo  ser partícipe del curso. Atendiendo así la cuestuna de las herramientas fundamentales que debe HARDIN, G. (1968)»The Tragedy of Commons«, Science, v. 162, pp. 1243-1248.
[3] DURÁN TOVAR, N. (2015) “¿Gobernanza Ambiental Internacional?”. Fontamara, 22-26 pp.

[4] HEGEL, G. W. (2006)”La Fenomenología del Espíritu”. PRE-TEXTOS, 1176 pp.

[5] MALTHUS, T. R. (2010) “Primer Ensayo sobre la Población”. MINERVA EDICIONES, 239 pp.

[6] SCHLAGER, E. & OSTROM, E. (1992). “Property Rights Regimes and Natural Resources: A Conceptual Analysis”. Land Economics, 249-262 pp.

[7] RUBIN, J. (2009).”Por que el Mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño”. TENDENCIAS, 11-12 pp.

[8] SMITH, A. (2002) “La Riqueza de las Naciones“. Alianza Editorial, 824 pp.

[9] CALVENTE, A. (2007) “El concepto moderno de Sustentabilidad”. UAIS, pág. 3.articulosbuha

Políticas Públicas, el Gobierno del Distrito Federal: CUNAS CDMX ¿Se logrará la igualdad deseada? Héctor Daniel Ángulo Olvera

articulosbuha

Políticas Públicas: El Gobierno del Distrito Federal Cunas Cdmx ¿Se logrará la igualdad deseada?

Autor: Angulo Olvera Héctor Daniel

Derecho Económico.

Sumario:

  1. ¿Qué buscan y cómo funcionan las políticas públicas en México? 1.1. Situación en México y la regulación del proyecto CUNAS CDMX. 1.2  Crítica.

 

  1. ¿Qué buscan y cómo funcionan las políticas públicas en México?

En la actualidad se pretende satisfacer a las personas creando estrategias que tengan la finalidad de atacar sus necesidades pero ¿qué sucede cuando el gobierno decide cubrir una necesidad que es limitada en cuanto a las personas que la padecen?  Una carencia puede derivar de una externalidad representada en determinados problemas sociales que generan que una parte de las persona no puedan cubrirla, es aquí en dónde el Estado pretende satisfacer un interés social que un sector de la población no ha podido alcanzar, creando políticas públicas las cuales se ocupan de estudiar las mejores estrategias para resolver problemas públicos, estrategias de acción y decisión que el gobierno crea o planea con el objetivo de proponer formas más eficaces en la resolución de problemas públicos, en específico de las tareas de los gobiernos.[1]

El énfasis en el contexto y la estrategia problema–solución son elementos del estudio de las políticas públicas dada por tres conceptos clave:

  1. Las políticas se refieren a las estrategias de acción racional y sistemática, dispuestas por un agente (organizaciones gubernamentales o no gubernamentales), que implican intervención, atención o solución a problemas de interés público en áreas como: bienestar, salud, educación, seguridad, cultura, etcétera.
  2. Problema público. Se refiere a un estado de cosas en la vida social que es considerado indeseable por un grupo de ciudadanos.
  3. Problema de política. Es un problema de decisión, esto es, una situación en la que el actor de la política (por ejemplo, el gobierno) ya sabe que hay un problema y que se puede solucionar.[2]

Son actividades políticas pues son implementadas por las autoridades que se desenvuelven dentro del territorio después de analizar a la sociedad y son públicas porque van dirigidas a la población. Al momento de quedar “resuelto” el problema se busca alcanzar un desarrollo social, sin embargo ese desarrollo social no quiere decir que sea un desarrollo  económico o que beneficie a futuro porque de momento el ciclo de la economía de un país lo único que hizo fue brindar la solución a las personas mas no terminar con el problema de fondo lo que implica un gasto actual y con ejecución sucesiva a lo largo de la historia. El desarrollo social no se oculta pintando la realidad o reduciendo la pobreza de las personas logrando un Estado Benefactor porque a fin de cuentas el camino de la economía debe buscar el proceso de transformación de la esfera productiva, no debe entenderse como sinónimo de igualdad pues se ha visto a lo largo de los años que un Estado con política socialista-aquel que sólo impone arbitrariamente los bienes y servicios que cree necesarios a sus ciudadanos tiende a fracasar pues su economía se vuelve muy débil al no haber el suficiente nivel de calidad que requieren los productos y servicios creados, entonces me atrevo a decir que la igualdad económica que se pretende crear es casi imposible de percibir y lo explicaré de esta manera: todos las personas que trabajamos percibimos un salario mínimo pues así está impuesto en la ley (aquí todos somos iguales), pero una parte de ellos percibe más que los otros lo que genera un poder adquisitivo más alto cubriendo quizás una necesidad más o muchas más de ellas que los primeros no pueden alcanzar ¿qué pasó con la igualdad? No pretendo decir que las personas que no tienen la posibilidad de estudiar o trabajar tengan el mismo salario o la misma forma de ganar dinero  de las que sí han estudiado o trabajan, lo que quiero decir es que si se implementan políticas públicas que implican intervención económica para otorgar beneficios a ciertas personas y así atacar un problema en la sociedad no va a funcionar, se debe hacer desde la raíz  para arrancarlo y no tan sólo “podar” el problema, pues el podarlo requiere constantemente su realización y el arrancarlo de raíz terminaría con él, queda extinto por completo si se sabe atacarlo. Ahora bien, el Estado también debe recibir pues necesita del dinero para poder existir como nación. En el caso de México existen dos fuentes de ingreso: los ingresos tributarios (impuestos y derechos adquiridos por extraer petróleo, un permiso por alguna concesión) y los no tributarios (venta de bienes y servicios y la deuda o ingresos por financiamiento a futuro)[3].

1.1. Situación en México y la regulación del proyecto CUNAS CDMX.

Un gran sector de la población no tienen una fuente de ingreso fijo pues son personas que no tienen un trabajo del cual conseguir un salario constante, personas que se dedican a empleos temporales con un contrato de renovación o por tiempo indefinido.

El sistema de aplicación que se utiliza en México para el pago de impuestos es un sistema progresivo lo que significa que se pretende no perjudicar a los que menos ganan pues el impuesto se retira en forma proporcional a la capacidad económica de quien paga dicho impuesto, donde quién más gana paga más impuestos.[4] La desigualdad social ha empeorado, son cada vez más grandes las brechas entre los que tienen y los que no. Incluso estas desigualdades se encuentran en la familia con relación a la subordinación, la falta de autonomía, los diferentes patrones de consumo, la educación y los servicios de salud. [5]

La situación demográfica del país en los últimos años también se ha agravado, las políticas públicas creadas no han funcionado, no han resuelto el conflicto social. El Instituto Mexicano de la Juventud  (IMJUVE) pretende implementar diversas acciones para controlar la reproducción sexual del bono juvenil tan grande que existe en México y que sus jóvenes seamos productivos, son muy pocos los jóvenes que utilizan las herramientas que el Instituto nos brinda y como resultado de nuestra falta de información se crean nuevas políticas públicas o sea un gasto económico en un nuevo problema; uno en específico, CUNAS CDMX el Gobierno del Distrito Federal le otorga las mujeres embarazadas una “cuna” (entre comillas) pues en realidad es una caja de cartón decorada y acolchonada que adentro contiene productos básicos (biberones, pañales, mamelucos, etc.) ¿En realidad esa es la mejor solución que el Gobierno del Distrito Federal puede darle a su población? Invertir en la infancia no sólo es un imperativo moral de toda sociedad y una obligación legal porque México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño además es una opción estratégica de política nacional: es el canal más directo y efectivo para crear una fuerza laboral con habilidades, productividad y capacidad de innovación. Es también la clave para asegurar la cohesión social necesaria a cualquier construcción democrática y ciudadana.[6]

1.2 Crítica.

Dicho lo anterior en los últimos cinco renglones del último párrafo, la palabra inversión no tiene nada que ver con un regalo que lo único que contiene son productos con los que no se puede hacer absolutamente nada productivo. Lo que se pretende hacer es abatir la muerte infantil, esta idea es tomada de Finlandia una política que creo el Estado a finales de los años 40’s, pero un gran problema que tiene el país es querer implementar políticas públicas sin conocer que hay detrás de ellas.  Se pretenden gastar 10 millones de pesos y en una primera etapa entregar siete mil cunas, el precio de cada cuna es aproximadamente 1,350 pesos mexicanos y de esta manera se pretende proteger las garantías de los niños y niñas del país.[7] No me queda duda de que el gobierno mexicano no sabe qué hacer para entender a su población ¿por qué el gobierno mexicano quiere dar regalías a las personas en vez de hacerlas productivas? Es sencillo, le sale más barato dar obsequios y busca mantenerse en el poder que invertir en sus jóvenes, además mantiene feliz al pueblo, los jóvenes siguen sin trabajar pues el gobierno “los mantiene”. Somos más las personas pobres que las ricas y aun así a los demás no nos toca nada pero sí debemos pagarlas ¿Cómo se pretende trabajar con políticas públicas que no están bien distribuidas? Toda actividad económica debe ser sustentable pero no cómo sinónimo de desarrollo económico, sino la capacidad que tienen las personas de después de subsanar el problema se mantenga estas en el mercado con la capacidad de adquirir por sí solas el beneficio otorgado. Lo único que se genera con sus dádivas es que acostumbre a las personas a sus regalías sin trabajar por y para ellas, creando derechos ficticios y todo para justificar la igualdad, una igualdad que no existe pero que se pretende crear. No es malo crear políticas públicas y que estas sean derivadas del presupuesto del gobierno, pero no estoy de acuerdo en que sean políticas públicas tontas pues se justifican diciendo que es para el bienestar de los niños y niñas, cuando en realidad detrás de todo esto puedo ver que solo buscan quedar bien con las personas para seguir en el poder. La economía destruye una parte de la vida de las personas, incluso a las que se pretende beneficiar.

Bibliografía:

  1. Valenti N. Giovanna, Flores L. Ulises, “Social Scienes and Public Policy” Rev. Mex. Sociol vol.71 spe. México dic. 2009, última consulta sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000500007
  2. HERNÁNDEZ T. Fausto, ZAMUDIO Andrés y GUERRERO A. Juan Pablo, “ Los impuestos en México ¿Quién los paga y cómo?, sin fecha de publicación, fecha de consulta: Sábado 19 de septiembre del 2015 disponible en: http://www.amit.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/Los-impuestos-en-M%C3%A9xico-quien-los-paga.pdf
  3. SIN AUTOR, “Son necesarias políticas para nuevos tipos de familias” fecha de publicación: 24 de junio del año 2014, fecha de consulta, sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://politicaspublicas.com.mx/index.php/noticia/index/2421
  4. SIN AUTOR, “El impacto de la crisis en los niños y adolescentes”, fecha de consulta, sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/politicaspublicas_15835.htm
  5. PAULLIER, Juan, “Así apuesta México por el modelo de las cajas de cartón para bebés de Finlandia”, BBC Mundo, Ciudad de México, publicado el día 19 de agosto del 2015, consultado el día 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150818_mexico_cajas_carton_cunas_bebes_finlandia_jp

[1]  Valenti N. Giovanna, Flores L. Ulises, “Social Scienes and Public Policy” Rev. Mex. Sociol vol.71 spe. México dic. 2009, última consulta Sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000500007

[2] Op.cit,   VALENTI N. Giovanna, FLORES L. Ulises, ““Social Scienes…”

[3]  HERNÁNDEZ T. Fausto, ZAMUDIO Andrés y GUERRERO A. Juan Pablo, “ Los impuestos en México ¿Quién los paga y cómo?, sin fecha de publicación, fecha de consulta: Sábado 19 de septiembre del 2015 disponible en: http://www.amit.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/Los-impuestos-en-M%C3%A9xico-quien-los-paga.pdf

[4] Ibídem.

[5] SIN AUTOR,  “Son necesarias políticas para nuevos tipos de familias” fecha de publicación: 24 de junio del año 2014, fecha de consulta, sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://politicaspublicas.com.mx/index.php/noticia/index/2421

[6] SIN AUTOR, “El impacto de la crisis en los niños y adolescentes”, fecha de consulta, sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/politicaspublicas_15835.htm

[7] PAULLIER, Juan, “Así apuesta México por el modelo de las cajas de cartón para bebés de Finlandia”, BBC Mundo, Ciudad de México,  publicado el día 19 de agosto del 2015, consultado el día 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150818_mexico_cajas_carton_cunas_bebes_finlandia_jp