Fuentes Podcast Derecho al voto femenino. Capítulo 2

Fuentes:

Sara Sefchovich, La suerte de la consorte, Océano, 1999, Primera Edición

Gloria Delgado de Cantú, Historia de México. Legado y pasado reciente. Perdón, Segunda Edición

Lucía Virgen, 17 de Octubre de 1953- Derecho al voto para la mujer en México, WWW.UDG.MX, publicado el jueves 17 de octubre de 2013

Mauricio Faran Gebara, El voto de la mujer en México, Milenio, 17 de octubre de 2014

 

Bonos de Carbono.-Miguel Ángel Caloca Heredia

articulosbuhaLos bonos de carbono como instrumento para la salvaguarda de los recursos naturales.

Por: Caloca Heredia Miguel Ángel.

Constituimos una comunidad global y como todas las comunidades debemos cumplir una serie de reglas para convivir[1]      JOSEPH E. STIGLITZ.dia de los Comunes: de carbono comoesivo deterioro ambiental se vuelve insostenible, nos ha a

La tendencia hacia la protección ambiental resulta evidente en la temporalidad contemporánea. La palabra clave, a este respecto, es sin duda alguna la siguiente: Consciencia. Pareciera que, solamente ante la evidencia inequívoca, podemos reaccionar en este aspecto.

No resulta de extrañar la situación que nos aqueja, pues el sistema de consumo que practicamos de manera cotidiana, se basa en la sistemática afectación a los recursos naturales. Esta afectación se realiza, en tanto que se pretende un rendimiento de la insostenible explotación de dichos recursos.

A tales efectos, los recursos naturales, por su mera existencia, no son un ingreso de capital respecto de quien los protege. Resulta loable la labor gubernamental en su manera de incentivos que procuren la protección y salvaguarda de los recursos naturales. Sin embargo, en cuestión de competencia económica, aún dista el Estado bastante en sus ofrecimientos de lo que el sector privado pueda compensar al particular que le permita la explotación.

Bajo este marco de ideas en particular, podemos observar que se encuentran los recursos naturales, en un “estado de indefensión” pragmático. Pues al particular meramente le interesa la obtención de un beneficio, traducible en un incremento de su patrimonio y/o utilidades.

Siendo así, que en una expresión de indudable ingenio jurídico y argucia pragmática, se erigen los bonos de carbono como una ficción jurídica que da una resolución,  cuando menos temporal, a esta problemática contemporánea.

Panorama Ambiental Contemporáneo.

Un claro ejemplo de la situación contemporánea, lo podemos encontrar en el desarrollo de la Tragedia de los Comunes. Donde la conclusión inequívoca ¡y sensata! de cada pastor racional, es el añadir otro animal -maximizar utilidades- a su rebaño, y otro, y otro, y otro… “Pero esta es la conclusión a la que llegan cada uno y todos los pastores sensatos que comparten recursos comunes. Y ahí está la tragedia”[2]. Así, podemos observar que la meta de estabilidad social, se refleja meramente como una ilusión.

Resulta algo similar el desarrollo de la explotación de los recursos naturales, pues la explotación de los mismos, bien puede traducirse en una unidad positiva dentro de las utilidades del que la explota. En tanto que el detrimento que representa esta disminución de recurso en el entorno natural, asciende solo a una fracción. Y subsanable por demás, en principio, desde las demás entidades que procuren su bienestar ambiental.

Todo sistema tiene un límite, y la medida límite del progresivo e insostenible, deterioro ambiental parece habernos alcanzado…

Como ya nos indicara Natalia Durán Tovar en su breve ensayo “¿Gobernanza Ambiental Internacional?”, podemos afirmar que “la protección del medio ambiente es uno de los ámbitos de la acción política en la que se hacen más patentes los desafíos teóricos y prácticos que la globalización plantea a nuestros tradicionales modelos de gestión y de regulación jurídica”[3]

Podemos observar la preocupación por el medio ambiente como una tendencia de crecimiento exponencial al menos en el ámbito internacional, Garret Hardin aborda esta temática desde la óptica de lo que se conoce como “La Tragedia de los (Recursos) Comunes”, llegando de manera inequívoca a la siguiente conclusión abordada por Hegeliana con anterioridad: La libertad es el reconocimiento de la necesidad”[4]. Pues bien, dicha necesidad ya se encuentra plenamente reconocida. Y es ahora, que no atiende en sí el asunto al reconocimiento de la problemática, sino a la ponderación de valores en lo que contempla la urgencia de su resolución.

Ya lo afirmaba Malthus [5], que ante la relación surgida de la progresión en que se reproducen los recursos (geométrica), en contraste con la (reproducción) humana, que es de carácter exponencial, el mundo se vuelve evidentemente finito. La velocidad de consumo a que los seres humanos terminamos con los recursos que contiene el mundo, nos sitúan en un grave estado de indefensión.

Dentro de este pensamiento, en una sociedad orientada al consumo, no se busca más allá del beneficio propio -traducido en rendimientos de carácter patrimonial-, aunque siendo en detrimento de la generalidad global. Por ello, podremos afirmar que la preocupación ambiental no fue más que una lejana ilusión cuando se establecieron las reglas de este juego, respecto de la producción, transformación  y explotación de bienes naturales a materias procesadas.

Urgencia en la Protección Ambiental.

Obedeciendo a este tenor, hemos optado por la regulación e innovación a lo que conocemos como tecnologías renovables. Conociendo de conceptos como el de “energía limpia” y “sustentabilidad”. Como ejemplos de éste ámbito, podemos destacar la energía eólica, hidráulica, solar, etc.

Todas las energías renovables, obedecen sin duda, al desarrollo de una relación entre el rendimiento implícito dentro de su implementación. Es decir, su finalidad principal suele traducirse en los diversos incentivos obtenidos por parte del Estado, al respecto de la implementación de dicha tecnología. Antes de observar la reducción del impacto al medio ambiente, el “telos” que ha obedecido el desarrollo de estas energías; es el rendimiento, antes que el bienestar ambiental.

Ante la inminencia del agotamiento producido por la indebida explotación de recursos; o bien los métodos que para ello se utilizan, podemos observar la consciencia de una necesidad. Necesidad que se instituye como una de las principales problemáticas a ser resueltas dentro del ramo del desarrollo tecnológico. Sin embargo, la ponderación de los recursos ambientales, es aún materia de controversia en lo que concierne a la limitación, y sobretodo la protección de lo que conocemos como “recursos comunes”.

En este sentido, podemos observar una tendencia de aceptación y reconocimiento al concepto de “Gobernanza”, al menos en cuanto a los usos que proporcionan Schlager y Elinor Ostrom  para la clasificación posible de cinco formas de ejercer el derecho de propiedad en el ámbito de los bienes comunes materiales: acceso, ex-tracción, manejo, exclusión y alienación. Observando, en este tenor, el uso de la figura de exclusión del bien común para una utilidad que difiere del uso que se le da típicamente en el campo privado de su explotación[6].

A este respecto (el de la protección ambiental), resulta destacable la reciente inclusión de diversas medidas, hasta antes desconocidas en el desarrollo general del medio ambiente. En particular, destaca la inclusión del concepto de calidad del aire, y la certidumbre de las graves consecuencias que las emisiones de carbono reflejan en la atmósfera y la capa de ozono.

Últimamente se ha comenzado a observar lo que desde antes resultaba evidente, pero no contemplaba margen de acción pues se decía que eran “meramente teorías”. Y en este contexto, es que se puede afirmar que “En la economía global, nadie piensa en la distancia en millas o en kilómetros, sino en dólares.” [7]

¿Qué son los Bonos de Carbono?

Los bonos de carbono son una entelequia jurídica, que se utiliza para denominar un conjunto de instrumentos (ambientales) que se generan a través de diversas actividades, cuyo objetivo es reducir las emisiones de carbono a nivel global.

A este aspecto, cabe resaltar el nivel de ingenio y creatividad jurídica de los cuales surgen estos bonos, a manera incluso… ¡de instrumentos financieros! Y en este aspecto, podemos encontrar la mayor fortaleza de los bonos de carbono; surgidos como instrumentos que buscan subsanar (incluso justificar) los daños ambientales que se realizan por parte de los productores que impulsan nuestro sistema económico.

¿De qué manera apoyan los bonos de carbono  la sustentabilidad de los recursos renovables?

Dentro del protocolo de Kioto, se fijó una limitación al número de emisiones de carbono que pueden producirse por parte de los países participantes en el mismo. Aquellos que rebasen el límite de emisiones permitidas, serán acreedores a una penalización.

En este entendimiento, podemos observar que existen países que no rebasan su límite de emisiones de carbono, ya sea por su mínimo nivel de industrialización o la predominancia de actividades de otro tipo en el desarrollo de su economía. Siendo así que, no solamente no lleguen al límite de sus emisiones sino que produzcan un excedente de “sanación ambiental”, y aquí entran los bonos de carbono.

Se cree, a partir de la doctrina de “La Mano Invisible ”de Adam Smith [8], que el Mercado se resuelve por sí mismo, desde un principio de suplencia en las competencias que no son “ocupadas” por el Estado, ni constreñidas en el ejercicio específico de sus funciones.

Los bonos de carbono cumplen una función de supletoriedad al respecto de una necesidad de orden internacional, como resultan las medidas limitantes en lo referente a la emisión de gases de efecto invernadero, instaurada en el Protocolo de Kioto.

La inserción de dichas normas de carácter limitativo, generaron una nueva necesidad en el mercado, para aquellos Estados que transgredieran sus límites establecidos, y de una manera ingeniosa, se estableció un Mercado lleno de ofertantes a este respecto, representando a sus principales consumidores, aquellos países que generan mayores índices de contaminación.

Recordemos que los factores enmarcados dentro del concepto de “sustentabilidad” son: El social, el económico y el ambiental. Siguiendo de la definición dada por Arturo M. Calvente la cual afirma lo siguiente: “Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas.”[9]

Así, podemos observar que la institución y desarrollo de los bonos de carbono como figura jurídica indica la inclusión del concepto del carácter de  “sustentable” a la salvaguarda y debida conservación de los recursos ambientales.

CONCLUSIONES.

Se ha demostrado como los bonos de carbono apoyan a la protección y debida salvaguarda de los recursos ambientales. Sería el siguiente paso en este sentido, la promoción en lo que competa al desarrollo de recursos forestales que contribuyan a subsanar la situación actual.

Igualmente, podemos hablar respecto del enfoque obtenido, desde la utilización de los bonos de carbono como instrumento financiero. Atendiendo mayormente a la rentabilidad, antes que a una consciencia colectiva respecto del daño ambiental realizado.

Es resaltable la paradoja de los bonos de carbono, pues promueven en principio la protección del recurso ambiental. A través de la rentabilidad que se les otorga, competente incluso con la ofertada desde el sector privado. Y sin embargo, al mismo tiempo, su esencia responde de la salvaguarda de dichos recursos ambientales, buscando la promoción al daño de su propio telos.

Es decir, a través de la compra de bonos de carbono (desde donde obtienen su rentabilidad); los Estados y empresas que quebranten sus medidas ambientales, bien pueden justificarse en dicha extralimitación a través de la sencilla compra de estos instrumentos.

En conclusión; son los bonos de carbono, un instrumento controvertido y de amplio ingenio, muestra inequívoca del nivel de globalización alcanzado en nuestra modernidad. Y, aunque pretendan la salvaguarda de los recursos ambientales, como pudimos observar anteriormente, la aplicación de los mismos resulta errada respecto de su finalidad esencial (proteger los recursos ambientales). Demostrando lo mucho que tenemos por avanzar en la cuestión de consciencia ambiental y salvaguarda de nuestros recursos naturales.

México, como uno de los pocos países mega-diversos tiene un gran nivel de responsabilidad global, y cuenta con la oportunidad de erigirse como una pieza clave en este proceso de retribución ambiental. Mientras tanto, resulta loable el avance realizado respecto de la regulación y protección que se da a los recursos naturales en México,  si bien, deja bastante por desear.  Muestra una intención de progreso real, y planes plasmados a futuro, ya no meros castillos en el aire.

Los retos que depara la regulación ambiental, son grandes; y sin embargo, de urgente resolución. A México le espera un largo camino en este sentido… sin embargo, ya podemos observar unos primeros pasos, y bastante firmes en la regulación de la materia ambiental. Pues hay ya un tema de consciencia global en lo que al ambiente refiere.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

 

CALVENTE, A. (2007) “El concepto moderno de Sustentabilidad”. UAIS. 7 pp.

Este artículo fue publicatítulo  ser partícipe del curso. Atendiendo así la cuestuna de las herramientas fundamentales que debe DURÁN TOVAR, N. (2015) “¿Gobernanza Ambiental Internacional?”. Fontamara, 36 pp.

HARDIN, G. (1968)»The Tragedy of Commons«, Science, v. 162, pp. 1243-12.

HEGEL, G. W. (2006)”La Fenomenología del Espíritu”. PRE-TEXTOS, 1176 pp.

MALTHUS, T. R. (2010) “Primer Ensayo sobre la Población”. MINERVA EDICIONES, 239 pp.

RUBIN, J. (2009).”Por que el Mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño”. Ed. TENDENCIAS. 320 pp.

SCHLAGER, E. & OSTROM, E. (1992). “Property Rights Regimes and Natural Resources: A Conceptual Analysis”. Land Economics, 262 pp.

SMITH, A. (2002) “La Riqueza de las Naciones“. Alianza Editorial, 824 pp.

STIGLITZ, J. (2016) “El Malestar de la Globalización”. De bols!llo, 314 pp.

[1] STIGLITZ, J. (2016) “El Malestar de la Globalización”. De bols!llo. pp.43-45.

[2] Este artículo fue publicatítulo  ser partícipe del curso. Atendiendo así la cuestuna de las herramientas fundamentales que debe HARDIN, G. (1968)»The Tragedy of Commons«, Science, v. 162, pp. 1243-1248.
[3] DURÁN TOVAR, N. (2015) “¿Gobernanza Ambiental Internacional?”. Fontamara, 22-26 pp.

[4] HEGEL, G. W. (2006)”La Fenomenología del Espíritu”. PRE-TEXTOS, 1176 pp.

[5] MALTHUS, T. R. (2010) “Primer Ensayo sobre la Población”. MINERVA EDICIONES, 239 pp.

[6] SCHLAGER, E. & OSTROM, E. (1992). “Property Rights Regimes and Natural Resources: A Conceptual Analysis”. Land Economics, 249-262 pp.

[7] RUBIN, J. (2009).”Por que el Mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño”. TENDENCIAS, 11-12 pp.

[8] SMITH, A. (2002) “La Riqueza de las Naciones“. Alianza Editorial, 824 pp.

[9] CALVENTE, A. (2007) “El concepto moderno de Sustentabilidad”. UAIS, pág. 3.articulosbuha

Políticas Públicas, el Gobierno del Distrito Federal: CUNAS CDMX ¿Se logrará la igualdad deseada? Héctor Daniel Ángulo Olvera

articulosbuha

Políticas Públicas: El Gobierno del Distrito Federal Cunas Cdmx ¿Se logrará la igualdad deseada?

Autor: Angulo Olvera Héctor Daniel

Derecho Económico.

Sumario:

  1. ¿Qué buscan y cómo funcionan las políticas públicas en México? 1.1. Situación en México y la regulación del proyecto CUNAS CDMX. 1.2  Crítica.

 

  1. ¿Qué buscan y cómo funcionan las políticas públicas en México?

En la actualidad se pretende satisfacer a las personas creando estrategias que tengan la finalidad de atacar sus necesidades pero ¿qué sucede cuando el gobierno decide cubrir una necesidad que es limitada en cuanto a las personas que la padecen?  Una carencia puede derivar de una externalidad representada en determinados problemas sociales que generan que una parte de las persona no puedan cubrirla, es aquí en dónde el Estado pretende satisfacer un interés social que un sector de la población no ha podido alcanzar, creando políticas públicas las cuales se ocupan de estudiar las mejores estrategias para resolver problemas públicos, estrategias de acción y decisión que el gobierno crea o planea con el objetivo de proponer formas más eficaces en la resolución de problemas públicos, en específico de las tareas de los gobiernos.[1]

El énfasis en el contexto y la estrategia problema–solución son elementos del estudio de las políticas públicas dada por tres conceptos clave:

  1. Las políticas se refieren a las estrategias de acción racional y sistemática, dispuestas por un agente (organizaciones gubernamentales o no gubernamentales), que implican intervención, atención o solución a problemas de interés público en áreas como: bienestar, salud, educación, seguridad, cultura, etcétera.
  2. Problema público. Se refiere a un estado de cosas en la vida social que es considerado indeseable por un grupo de ciudadanos.
  3. Problema de política. Es un problema de decisión, esto es, una situación en la que el actor de la política (por ejemplo, el gobierno) ya sabe que hay un problema y que se puede solucionar.[2]

Son actividades políticas pues son implementadas por las autoridades que se desenvuelven dentro del territorio después de analizar a la sociedad y son públicas porque van dirigidas a la población. Al momento de quedar “resuelto” el problema se busca alcanzar un desarrollo social, sin embargo ese desarrollo social no quiere decir que sea un desarrollo  económico o que beneficie a futuro porque de momento el ciclo de la economía de un país lo único que hizo fue brindar la solución a las personas mas no terminar con el problema de fondo lo que implica un gasto actual y con ejecución sucesiva a lo largo de la historia. El desarrollo social no se oculta pintando la realidad o reduciendo la pobreza de las personas logrando un Estado Benefactor porque a fin de cuentas el camino de la economía debe buscar el proceso de transformación de la esfera productiva, no debe entenderse como sinónimo de igualdad pues se ha visto a lo largo de los años que un Estado con política socialista-aquel que sólo impone arbitrariamente los bienes y servicios que cree necesarios a sus ciudadanos tiende a fracasar pues su economía se vuelve muy débil al no haber el suficiente nivel de calidad que requieren los productos y servicios creados, entonces me atrevo a decir que la igualdad económica que se pretende crear es casi imposible de percibir y lo explicaré de esta manera: todos las personas que trabajamos percibimos un salario mínimo pues así está impuesto en la ley (aquí todos somos iguales), pero una parte de ellos percibe más que los otros lo que genera un poder adquisitivo más alto cubriendo quizás una necesidad más o muchas más de ellas que los primeros no pueden alcanzar ¿qué pasó con la igualdad? No pretendo decir que las personas que no tienen la posibilidad de estudiar o trabajar tengan el mismo salario o la misma forma de ganar dinero  de las que sí han estudiado o trabajan, lo que quiero decir es que si se implementan políticas públicas que implican intervención económica para otorgar beneficios a ciertas personas y así atacar un problema en la sociedad no va a funcionar, se debe hacer desde la raíz  para arrancarlo y no tan sólo “podar” el problema, pues el podarlo requiere constantemente su realización y el arrancarlo de raíz terminaría con él, queda extinto por completo si se sabe atacarlo. Ahora bien, el Estado también debe recibir pues necesita del dinero para poder existir como nación. En el caso de México existen dos fuentes de ingreso: los ingresos tributarios (impuestos y derechos adquiridos por extraer petróleo, un permiso por alguna concesión) y los no tributarios (venta de bienes y servicios y la deuda o ingresos por financiamiento a futuro)[3].

1.1. Situación en México y la regulación del proyecto CUNAS CDMX.

Un gran sector de la población no tienen una fuente de ingreso fijo pues son personas que no tienen un trabajo del cual conseguir un salario constante, personas que se dedican a empleos temporales con un contrato de renovación o por tiempo indefinido.

El sistema de aplicación que se utiliza en México para el pago de impuestos es un sistema progresivo lo que significa que se pretende no perjudicar a los que menos ganan pues el impuesto se retira en forma proporcional a la capacidad económica de quien paga dicho impuesto, donde quién más gana paga más impuestos.[4] La desigualdad social ha empeorado, son cada vez más grandes las brechas entre los que tienen y los que no. Incluso estas desigualdades se encuentran en la familia con relación a la subordinación, la falta de autonomía, los diferentes patrones de consumo, la educación y los servicios de salud. [5]

La situación demográfica del país en los últimos años también se ha agravado, las políticas públicas creadas no han funcionado, no han resuelto el conflicto social. El Instituto Mexicano de la Juventud  (IMJUVE) pretende implementar diversas acciones para controlar la reproducción sexual del bono juvenil tan grande que existe en México y que sus jóvenes seamos productivos, son muy pocos los jóvenes que utilizan las herramientas que el Instituto nos brinda y como resultado de nuestra falta de información se crean nuevas políticas públicas o sea un gasto económico en un nuevo problema; uno en específico, CUNAS CDMX el Gobierno del Distrito Federal le otorga las mujeres embarazadas una “cuna” (entre comillas) pues en realidad es una caja de cartón decorada y acolchonada que adentro contiene productos básicos (biberones, pañales, mamelucos, etc.) ¿En realidad esa es la mejor solución que el Gobierno del Distrito Federal puede darle a su población? Invertir en la infancia no sólo es un imperativo moral de toda sociedad y una obligación legal porque México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño además es una opción estratégica de política nacional: es el canal más directo y efectivo para crear una fuerza laboral con habilidades, productividad y capacidad de innovación. Es también la clave para asegurar la cohesión social necesaria a cualquier construcción democrática y ciudadana.[6]

1.2 Crítica.

Dicho lo anterior en los últimos cinco renglones del último párrafo, la palabra inversión no tiene nada que ver con un regalo que lo único que contiene son productos con los que no se puede hacer absolutamente nada productivo. Lo que se pretende hacer es abatir la muerte infantil, esta idea es tomada de Finlandia una política que creo el Estado a finales de los años 40’s, pero un gran problema que tiene el país es querer implementar políticas públicas sin conocer que hay detrás de ellas.  Se pretenden gastar 10 millones de pesos y en una primera etapa entregar siete mil cunas, el precio de cada cuna es aproximadamente 1,350 pesos mexicanos y de esta manera se pretende proteger las garantías de los niños y niñas del país.[7] No me queda duda de que el gobierno mexicano no sabe qué hacer para entender a su población ¿por qué el gobierno mexicano quiere dar regalías a las personas en vez de hacerlas productivas? Es sencillo, le sale más barato dar obsequios y busca mantenerse en el poder que invertir en sus jóvenes, además mantiene feliz al pueblo, los jóvenes siguen sin trabajar pues el gobierno “los mantiene”. Somos más las personas pobres que las ricas y aun así a los demás no nos toca nada pero sí debemos pagarlas ¿Cómo se pretende trabajar con políticas públicas que no están bien distribuidas? Toda actividad económica debe ser sustentable pero no cómo sinónimo de desarrollo económico, sino la capacidad que tienen las personas de después de subsanar el problema se mantenga estas en el mercado con la capacidad de adquirir por sí solas el beneficio otorgado. Lo único que se genera con sus dádivas es que acostumbre a las personas a sus regalías sin trabajar por y para ellas, creando derechos ficticios y todo para justificar la igualdad, una igualdad que no existe pero que se pretende crear. No es malo crear políticas públicas y que estas sean derivadas del presupuesto del gobierno, pero no estoy de acuerdo en que sean políticas públicas tontas pues se justifican diciendo que es para el bienestar de los niños y niñas, cuando en realidad detrás de todo esto puedo ver que solo buscan quedar bien con las personas para seguir en el poder. La economía destruye una parte de la vida de las personas, incluso a las que se pretende beneficiar.

Bibliografía:

  1. Valenti N. Giovanna, Flores L. Ulises, “Social Scienes and Public Policy” Rev. Mex. Sociol vol.71 spe. México dic. 2009, última consulta sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000500007
  2. HERNÁNDEZ T. Fausto, ZAMUDIO Andrés y GUERRERO A. Juan Pablo, “ Los impuestos en México ¿Quién los paga y cómo?, sin fecha de publicación, fecha de consulta: Sábado 19 de septiembre del 2015 disponible en: http://www.amit.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/Los-impuestos-en-M%C3%A9xico-quien-los-paga.pdf
  3. SIN AUTOR, “Son necesarias políticas para nuevos tipos de familias” fecha de publicación: 24 de junio del año 2014, fecha de consulta, sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://politicaspublicas.com.mx/index.php/noticia/index/2421
  4. SIN AUTOR, “El impacto de la crisis en los niños y adolescentes”, fecha de consulta, sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/politicaspublicas_15835.htm
  5. PAULLIER, Juan, “Así apuesta México por el modelo de las cajas de cartón para bebés de Finlandia”, BBC Mundo, Ciudad de México, publicado el día 19 de agosto del 2015, consultado el día 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150818_mexico_cajas_carton_cunas_bebes_finlandia_jp

[1]  Valenti N. Giovanna, Flores L. Ulises, “Social Scienes and Public Policy” Rev. Mex. Sociol vol.71 spe. México dic. 2009, última consulta Sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000500007

[2] Op.cit,   VALENTI N. Giovanna, FLORES L. Ulises, ““Social Scienes…”

[3]  HERNÁNDEZ T. Fausto, ZAMUDIO Andrés y GUERRERO A. Juan Pablo, “ Los impuestos en México ¿Quién los paga y cómo?, sin fecha de publicación, fecha de consulta: Sábado 19 de septiembre del 2015 disponible en: http://www.amit.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/Los-impuestos-en-M%C3%A9xico-quien-los-paga.pdf

[4] Ibídem.

[5] SIN AUTOR,  “Son necesarias políticas para nuevos tipos de familias” fecha de publicación: 24 de junio del año 2014, fecha de consulta, sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://politicaspublicas.com.mx/index.php/noticia/index/2421

[6] SIN AUTOR, “El impacto de la crisis en los niños y adolescentes”, fecha de consulta, sábado 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/politicaspublicas_15835.htm

[7] PAULLIER, Juan, “Así apuesta México por el modelo de las cajas de cartón para bebés de Finlandia”, BBC Mundo, Ciudad de México,  publicado el día 19 de agosto del 2015, consultado el día 19 de septiembre del 2015, disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150818_mexico_cajas_carton_cunas_bebes_finlandia_jp

 

Fuentes de Consulta del Podcast Episodio 2. Voto de la Mujer. Serie Derechos. Centenario de la Constitución de 1917. Maximiliano Carbajal Cortés

Fuentes:

 

Gaceta Parlamentaria, Número 4506-VII. Martes 12 de abril del 2016 “Decreto de creación del reconocimiento Hermila Galindo”

 

Gabriela Cano, “Paradojas del sufragio femenino”, 1 de octubre del 2013, Nexos

 

Francisco Martín Moreno, “Arrebatos Carnales III” capítulo IV “Felipe Carrillo Puerto”,  Grijalbo, 2013, México.

 

Dimensión Antropológica, “El voto femenino en México”, Volumen No 25, 2002, INAH.

Ensayo. Las Intervenciones Estadounidenses en América Latina durante la Guerra Fría. Autora: Velia F. Márquez R.

Velia F. Márquez R.

 

Derecho Económico

Primer Ensayo

Las Intervenciones Estadounidenses en América Latina durante la Guerra Fría

  1. Introducción

         El presente trabajo tiene como propósito hacer una evaluación objetiva desde el punto de vista histórico, sobre la influencia e intervencionismo por parte de los Estados Unidos en América Latina durante la Guerra Fría. En un principio se estudiarán algunas de las intervenciones más representativas de la época; la guatemalteca que instauró un régimen militar en el país; la cubana, que culminó con el comienzo de la dictadura de Castro; la dominicana que cobró la vida de miles de civiles; y finalmente la chilena, que instauró la dictadura de Pinochet. El presente ensayo concluirá con la evaluación del Boom Latinoamericano, movimiento literario de la época que se vio profundamente influenciado por estas revoluciones y expresó el sentir de los latinoamericanos durante la Guerra Fría.

  1. Guatemala

Guatemala fue el primer país de Latinoamérica en sufrir una intervención  imperialista por parte de los Estados Unidos con el propósito de evitar la propagación del comunismo.[1] En 1944, después de más de diez años de dictadura, se derrocó al General Jorge Ubico, el cual llegó al poder gracias al apoyo estadounidense y convirtió a Guatemala en una república bananera, proceso que  inició durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1989-1920).[2] Una de las compañías que se volvieron más poderosas gracias a estas políticas, fue United Fruit Company, la cual consiguió gran poder económico y político gracias a la entrega gratuita de nuevas tierras de plantación, la exención de impuestos, la importación libre de impuestos, los bajos salarios y la concesión de la explotación de servicios públicos.[3] El poderío de la empresa llegó a ser tal, que la UFCo se adueñó de la red ferroviaria del país, único puerto del Atlántico y de la única flota de cargueros con acceso al mismo puerto.[4]

Hacia 1940, en la Universidad de San Carlos, se comenzó a gestar un movimiento de lucha contra la dictadura y en defensa de las libertades universitarias. En junio de 1944, el estudiantado comenzó la lucha formal contra la dictadura, la cual pronto abarcó a distintas facciones resentidas; como consecuencia el dictador renunció el 1 de julio del mismo año.[5]

El poder pasó a un triunvirato de generales ubiquistas y se nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides.[6] Sin embargo, el presidente provisional probó ser un autócrata a la par de Ubico. En la madrugada del 20 de octubre se inició una acción militar armada y después de 16 horas, fue derrocado el gobierno de Ponce Vaides y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por Jacobo Arbenz Guzmán, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello Garrido.[7]

En 1945 Juan José Arévalo, populista de Izquierda, fue elegido presidente.[8] Lo siguió Jacobo Arbenz, quien comenzó una serie de expropiaciones a monopolios imperialistas, entre los que incluyó a United Fruit Company.[9] El gobierno de Eisenhower intervino a favor de la compañía; interpretó la medida reformista como un intento del comunismo internacional de infiltrarse en América Latina y una agresión directa en contra de los E.E.U.U. Por lo anterior, el gobierno de Eisenhower tomó la decisión de intervenir en Guatemala con una operación que se denominó “Operation Success”.[10] En 1953, el presidente norteamericano aprobó el plan de la CIA y el Departamento de Estado para derrocar a Arbenz y reemplazarlo por el Coronel Carlos Castillo Armas.[11]

En 1954, Estados Unidos presionó a los demás países Latinoamericanos a firmar la “Declaración de Caracas”, la cual establecía que de allí en adelante, la respuesta a la instalación de un régimen comunista sería la acción conjunta del resto de los países del hemisferio. Dicha Declaración estaba claramente dirigida hacia Guatemala.[12] Ese mismo año, Arbenz intentó comprar armas a Estados Unidos, y ante su negativa recurrió a países de Europa Oriental.[13] A mediados de ese año, con el respaldo de la CIA, tropas del Coronel Castillo invadieron el país desde Honduras.[14] Arbenz huyó y se instauró en Guatemala un régimen militar apoyado por los E.E.U.U; entre las primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno se eliminó el partido comunista, se rompieron relaciones con Europa Occidental y se le restauraron las tierras a la UFCo.[15]

Las consecuencias sociales y económicas que tuvo dicha intervención fueron pauta para la región latinoamericana. Tras los eventos en Guatemala, las intervenciones de EEUU se extendieron a todo Latinoamérica, pues al ser el primer país en sufrir una intervención Estadounidense, marcó el principio de un período de cambios en toda la región. Asimismo, tras el “caso Arbenz” la región comenzó a radicalizarse, haciendo que E.E.U.U. se viera cada vez más comprometido con la situación latinoamericana, marcando así un compás en la guerra fría.

  • Cuba

En 1959 un golpe de Estado derrocó al dictador pro norteamericano, Fulgencio Batista, subiendo así al poder la revolución encabezada por Fidel Castro.[16] En los cuatro años siguientes a la revolución, Cuba se fue convirtiendo en una sociedad Socialista basada en el modelo soviético.[17] Las relaciones E.E.U.U-Cuba fueron empeorando, llegando a su cúspide cuando el gobierno cubano estableció los parámetros de un futuro acuerdo comercial bilateral con la URSS; el propósito de La Habana era aflojar los lazos de dependencia económica con E.E.U.U.[18] Ésta acción fue rechazada por la Casa Blanca, por lo que cuando Castro intentó adquirir armas del país norteamericano, ellos se negaron; como respuesta, Cuba recurrió a la U.R.S.S.[19] En 1960 se concretó finalmente el acuerdo comercial con Rusia, dándole acceso a Cuba a un importante préstamo para adquirir maquinaria soviética y petróleo.[20]

Sin embargo, cuando las refinerías norteamericanas se negaron a refinar el crudo Soviético adquirido por La Habana, el gobierno Cubano las expropió. Como reacción a lo anterior, el gobierno de Eisenhower canceló la cuota azucarera en Cuba, a lo que siguió la expropiación de grandes empresas industriales, agrarias y financieras pertenecientes a estadounidenses, por lo que EEUU recurrió a la “ley de control de expropiaciones” para ejercer presión; declaró un embargo comercial, favoreció la emigración en masa de exiliados y en 1916 rompió relaciones diplomáticas con el país caribeño.[21]

En 1961 John F. Kennedy subió a la presidencia de Estados Unidos de América y con éste cambio se inició una política de “enfoque de la estrategia flexible” en la política exterior de E.E.U.U. Esta estrategia incluyó la ayuda a emigrados anticastristas para realizar una invasión a Cuba que supusieron contaría con el apoyo de pueblo cubano.[22] Con el cambio de gobierno y bajo la suposición de que la operación sería tan exitosa como la de Guatemala, se puso en marcha la invasión de la isla.[23] En 1961, 1,500 disidentes del régimen cubano desembarcaron en playa Girón, en Bahía de Cochinos.[24] Sin embargo, y para mala suerte de los norteameicanos, la invasión tuvo una gran movilización política y militar en apoyo a Castro. 48 horas más tarde la operación había fracasado y 1,180 personas fueron detenidas por el gobierno cubano.[25]

Luego de la invasión, Castro buscó involucrar a la Unión Soviética directamente en las políticas cubanas.[26] Para los soviéticos, el instalar una base militar en Cuba suponía un aparejamiento de las condiciones geográficas con las bases americanas en Turquía.[27] Por esto, Kruschev le propuso a Castro poner misiles balísticos en Cuba, los cuales serían controlados por los rusos. Dichas acciones son conocidas como “la crisis de los misiles”.[28] En 1962, los americanos se percataron de la existencia de estos misiles, y mientras algunos consejeros del gobierno estadounidense argumentaban a favor de una invasión a Cuba, Kennedy optó por la “respuesta flexible”.[29] Ambos gobiernos llegaron a un acuerdo: Kennedy prometió retirar sus misiles de Turquía, siempre que Kruschev retirara los de Cuba.[30]

La finalización del conflicto cubano creó en el gobierno de E.E.U.U. una reacción de pánico, estableciéndose la política de “no a una segunda Cuba”; por lo que la estrategia del país pasó de buscar una “defensa hemisférica”, a combatir la “subversión interna” de los países latinoamericanos.[31]

De esta manera, en el contexto de la política de contención global del comunismo, Estados Unidos creó la llamada “Alianza para el Progreso”, la cual reflejó dicha política para Latinoamérica.[32] Fue a través de esta alianza que EEUU se comprometió a aportar asistencia financiera y económica de forma sistemática para el desarrollo económico, social y político de America Latina. Se contempló la inversión de 20,000 millones de dólares en diez años con el propósito de lograr reformas sociales sin necesidad de revoluciones violentas.[33]

La invasión Estadounidense en Cuba fue un hito de la guerra fría y sus consecuencias son tangibles aún hasta nuestros días. Los percances que la Doctrina Monroe tuvo y la desfachatez con la que E.E.U.U. intentó limitar la libertad de decisión de los cubanos no está limitada a ésta intervención, se ve repetida innumerables veces en toda la región. Por otro lado, es importante notar que ésta revolución fue la única que triunfó a pesar de los esfuerzos estadounidenses y en la que la voluntad general del pueblo se mantuvo por encima de la de los líderes norteamericanos. Sin embargo, esta guerra también tuvo comoresultado el aislamiento y consecuente subdesarrollo en la economía de la isla, situación que aún en la actualidad tiene graves repercusiones.

Asimismo, el endurecimiento de las políticas internacionales de Estados Unidos tras su derrota en Cuba, continuó afectando sus relaciones con los países del sur por muchas décadas más; ocasionando en muchos casos, el que se optara por la intervención directa o indirecta ante la posibilidad del establecimiento de un régimen socialista, no sólo en America Latina, sino en otras partes del mundo.

  1. República Dominicana

En 1965, el entonces dictador de éste país caribeño, Rafael Leónidas Trujillo, fue asesinado después de 31 años de gobierno.[34] En 1962 fue elegido  el primer presidente democrático de República Dominicana, Juan Bosch, quien fue derrocado rápidamente, dando lugar a un período de inestabilidad política.[35] Le sucedió un gobierno conformado por un triunvirato militar, tras lo que comenzó un numero de confrontaciones bélicas dentro del país. En 1965, enfrascados en una lucha interna que por un lado buscaba la reinstauración de Bosch (los Constitucionalistas), y por el otro protegía a Donald Reid Cabral (los Fieles), la denominada “Junta de San Isidro” solicitó a E.E.U.U. la intervención para garantizar el orden y la seguridad de personas y bienes extranjeros.[36]

Motivados por este hecho, y por los rumores de la existencia de una tendencia comunista por parte de los partidarios de Bosch, el 28 de abril de 1965, la infantería de marina norteamericana desembarcó en las costas de República Dominicana.[37] Ésta invasión fue aprobada por la Organización de Estados Americanos, la cual también consideró necesaria la creación de una Fuerza Interamericana de Paz. A pesar de que no se había logrado detener la lucha armada, el 4 de mayo del mismo año se eligió en República Dominicana al coronel Caamaño Deno para ejercer la presidencia provisional.[38] Las discusiones de la OEA evitaban que las Fuerzas Interamericanas pudieras suscitar la paz en la región, hasta que finalmente después de una reunión en Rio de Janeiro, la FIP fue constituida e intervino en el conflicto.[39]

El 3 de septiembre Héctor García Godoy asumió la presidencia y convocó a elecciones, en las que triunfó Joaquín Balaguer, acérrimo compatriota de Trujillo.[40] La Fuerza Interamericana de paz se retiró de República Dominicana el 21 de septiembre de 1966; sin embargo, Balaguer siguió siendo una figura de importancia política hasta el año 2000.[41]

Los años siguientes el país caribeño continuó siendo un área de terror para los revolucionarios; se estima que en 1970 una persona desaparecía cada 34 horas.[42] Asimismo, las estimaciones del conflicto establecen que alrededor de 44 soldados estadounidenses murieron durante la intervención, 11 del personal de la FIP y entre 6,000 y 10,000 dominicanos, la mayoría de ellos civiles.[43] Sin embargo, los costos intangibles también fueron considerables. Dicha intervención redujo las posibilidades del éxito de las reformas que se buscaba establecer en la República Dominicana; de la misma forma, ocasionó una mayor fragmentación política y la dependencia con los Estados Unidos, causando una mayor inmigración Dominicana. Los costos de esta intervención siguen rondando al país caribeño y teniendo repercusiones en sus políticas y desarrollo económico actual.

  1. Chile

         Durante las elecciones Chilenas de 1961, el gobierno de Kennedy, temiendo la elección de un presidente marxista, creó un comité electoral compuesto de altos oficiales del Departamento de Estado, la CIA y la Casa Blanca.[44] Tras apoyar económicamente a varios partidos no izquierdistas, el gobierno de los E.E.U.U.  optó por el candidato del centro, Enrique Frei como la opción más factible para impedir el acenso de Salvador Allende al poder.[45] Dicha campaña tuvo el éxito buscado, dándole a Frei la presidencia con el 56% de los votos chilenos.[46] Durante el gobierno de Frei, el embajador de los E.E.U.U. se concentró en estrechar las relaciones entre los países, lo que resultó en la dependencia casi total de las fuerzas armadas chilenas de la tecnología americana.[47]

Sin embargo, en las elecciones de 1970 Allende triunfó por una minoría de votos a pesar de los esfuerzos en contrario del llamado “Comité 40”, un grupo intersecretarial de alto nivel.[48] Como respuesta, el gobierno Norteamericano decidió inducir al presidente Frei para que impidiera que Allende fuera elegido por el Congreso, o en caso de que esto fallara, inducir un golpe de estado en los militares chilenos.[49] En un principio se esperaba que se diera la maniobra reeleccionista de Frei; sin embargo, dichas operaciones fallaron. El presidente Nixon pidió a la CIA impedir que Allende llegue al poder, o en caso de que lo hiciera, deponerlo.[50] Uno de los principales problemas que el intento de golpe presentó provino del Comandante en jefe del Ejército, el General René Schneider, quien insistía que se debía respetar el proceso constitucional a toda costa.[51]

El 22 de octubre de 1970, el General Schneider murió durante un intento de secuestro. Sin embargo, el asesinato únicamente sirvió para fortalecer la posición de Allende, y dos días después su presidencia fue confirmada por el Congreso y el 3 de noviembre de 1970 tomó el poder.[52] Durante su gobierno, la CIA continuó esforzándose por lograr el golpe de estado, realizó operaciones de lo que funcionarios estadounidenses llamaron una “triada” de tentativas políticas; por un lado propaganda anti allendista entre la población y la cámara legislativa, por otro lado, la insinuación de que Allende planeaba apoderarse de la fuerzas armadas y finalmente el “bloqueo invisible” de préstamos y créditos a Chile.[53] Ésta política de desestabilización que incluyó apoyo e inducción a huelgas, propagación y creación de propaganda e intensificación de la escasez, llegó a su clímax el 11 de septiembre de 1973.[54]

El golpe comenzó en la costa de Valparaíso con el despacho de las tropas chilenas rumbo a Santiago[55] bajo el mando del General Augusto Pinochet.[56] El presidente Allende, ante la crisis, se dirigió con un grupo de amigos armados al palacio de La Moneda.[57] Pinochet llegó al comando de telecomunicaciones y emitió la primer proclama militar, exigiendo a Allende la renuncia de su cargo y la entrega del mismo a la Junta de Gobierno, la cual estaba integrada por Pinochet, Leigh Merino y Mendoza, los jefes supremos de las Fuerzas Armadas.[58] Se le propuso también un ultimátum; debía desalojar La Moneda antes de las once, de lo contrario sería atacado.

Tras su negativa, el presidente emitió su último mensaje a la nación; a las 10:30 de la mañana, los tanques abrieron fuego contra La Moneda. A las 2:20 de la tarde el general Palacios mandó derribar la puerta del edificio, Allende decidió rendirse y según cuentan los testimonios, se suicidó.[59] Después de haber sido destituido Salvador Allende, sobrevino una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, la cual duró dieciséis años, durante la cual Chile se convirtió en una especie de “prueba piloto” del sistema neoliberal liderado por Richard Nixon y Margaret Thatcher.[60]

Las consecuencias que el autoritarismo de Pinochet tuvieron en Chile son conocidas por la mayoría de los Latinoamericanos. Identificado como uno de los dictadores más crueles, sangrientos y que menos desarrollo económico obtuvo, Pinochet es un nombre detestado en el territorio chileno. Durante éste período, se cometieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se suprimieron los partidos políticos y por ende la democracia; asimismo, el Estadio Chile se convirtió en un centro de detención donde cerca de 30,000 partidarios de la Unidad Popular fueron hechos prisioneros, muchos torturados y asesinados.[61]

Además de la disminución de los derechos civiles y humanos, el gobierno de Pinochet tuvo terribles repercusiones en la situación económica del país. La economía de Chile fue dejada en manos de los llamados “Chicago Boys”, seguidores de las teorías neoliberales de Milton Friedman y Arnold Harberge. La educación de estos jóvenes economistas tuvo como resultado el Proyecto Chile, organizado por el Departamento de Estado de los E.E.U.U.[62] Sin embargo, los efectos de su experimento fueron en su mayoría negativos; a finales de 1975 la tasa anual de inflación del país había alcanzado 341%, la más alta del mundo en esa época; la mortalidad infantil se elevó a un 18% y el desempleo incrementó del 3% al 22% y continuó aumentando hasta que en 1976 un cuarto de la población se encontraba desempleada.[63] Estas son tan sólo algunas de las consecuencias negativas que tuvo la intervención norteamericana en Chile, lo cual dio paso a un inevitable movimiento antiyanquista.

  1. El Boom Latinoamericano

He elegido hablar del Boom, no solamente por mi gusto personal por este movimiento literario, sino también porque comprendo la importancia e impacto profundo que tuvo en América Latina durante la Guerra Fría. Muchos de los autores que representaron el movimiento vivieron, huyeron o apoyaron a regímenes socialistas.

         El Boom Latinoamericano surgió entre las décadas de 1960 y 1970, en medio de una turbulencia política y social; el trabajo de estos autores se vio profundamente influenciado por el contexto en el que vivieron, reflejando la perspectiva social de la región. Durante esta década, muchos países de America Latina se encontraban bajo dictaduras militares apoyadas generalmente por los E.E.U.U. bajo el pretexto de frenar el comunismo. Estas dictaduras ocasionaron la fuga de intelectuales americanos a Europa, puesto que se realizaban persecuciones a intelectuales por miedo a que se diera una revolución comunista.[64]

Este fenómeno literario comenzó a identificar internacionalmente a aquellos escritores latinoamericanos de gente exiliada o autoexiliada con una historia común. Aunque sus estilos fueron diferentes, se encontraban los mismos temas en casi toda la literatura,[65] la mayoría de ellos tuvieron un carácter marcadamente político. Es innegable que Bahía de Cochinos y la Revolución Cubana, temas desarrollados con anterioridad, influenciaron profundamente a muchos miembros de éste movimiento literario.

Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwards y Juan Goytisolo defendieron la revolución de Castro como ejemplo cultural y político para Latinoamérica.[66] Sin embargo, cuando al escritor Heberto Padilla se le obligó a firmar una confesión de traición en contra de la revolución cubana, los literatos se polarizaron en distintas ideas. Por un lado los críticos de la revolución, y por el otro sus defensores.[67] A partir de ese momento, el grupo de los Latinoamericanos, que habían disfrutado de gran popularidad en Europa, se vieron polarizados por dos ideas distintas; por un lado aquellos que apoyaban a la izquierda (la revolución cubana y a los soviéticos), y por el otro aquellos que los identificaban como regímenes despóticos. Aún así, todos se vieron influenciados por su postura al respecto.

  • Conclusión

Finalmente, la paranoia que sufrió el gobierno norteamericano ante la posibilidad de que se estableciera un régimen comunista en Latinoamérica, los llevó a realizar acciones que violentaron la soberanía de los países de ésta región, así como a tomar medidas que tuvieron impactos terriblemente negativos en las naciones. Es importante señalar que todas las intervenciones que hemos mencionado fueron totalmente ilegales y tuvieron motivaciones ideológicas que violentaron, en la mayoría de los casos, la democracia legal de los países en cuestión. Asimismo, el Boom Latinoamericano surgió como un movimiento representativo de la Guerra Fría en América Latina, siendo actualmente el movimiento literario más representativo de ésta región. Su relevancia radica, no solo en su valor artístico, sino también en el social, político e ideológico de América Latina.

  • Bibliografía
  • “April-The U.S. Invasion of the Dominican Republic and the Heroism of the Dominican People”. Revolution Newspaper, RCP Publications, Chicago, Illinois, abril del 2015.
  • Batista Ramos, Má “El Boom literario Latinoamericano”. Revista Dominical, La Patria, 12 de abril del 2015.
  • Blum, William. La intervención de la CIA en Chile, Killing Hope. Extracto del libro; Killing hope, U.S. Military and CIA Interention since World War II. Archivo Chile, Centro de Estudios Miguel Enriquez, 1995.
  • Estados Unidos y el Golpe de Estado en Chile contra Salvador Allende. Centro de Estudios Miguel Enriquez, Archivo Chile, 2005.
  • “Hoy de cumplen 50 años de la Segunda Invasión milita de EEUU a República Dominicana”. Periódico acento, Política, Editora Acento SAS, Santo Domingo, República Dominicana, 28 de abril del 2015.
  • Navarro, Álvaro. “Historia: EEUU en el Golpe de Estado contra Allende”. Lebrijia Digital, La revista cultural de Lebrijia, Septiembre del 2016.
  • La Revolución Cubana. Instituto Tecnológico Autónomo de México, Estudios; filosofía-história-letras, 1994.
  • Lourdes Carbone, Valeria. “Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina, La política exterior Norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963)”. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa historia de las Relaciones Internacionales, No 8, mayo del 2006.
  • Maffeo, Aníbal José. “La intervención en la República Dominicana”. Revista Relaciones Internacionales, No 28, Instituto de Relaciones Internacionales, 2005.
  • Malatesta, Pedro. “El Golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende”. La izquierda Diario, Red Internacional, 11 de septiembre del 2015.
  • Murillo Jiménez, Hugo. La Intervención Norteamericana en Guatemala en 1954. Dos interpretaciones recientes, Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia y Geografía, Anuario de Estudios Centroamericanos, 11(2), 1985.
  • Tezucún, Armando. “Guatemala: La Revolución del 20 de Octubre 1944”. El Socialista Centroamericano, 28 de octubre del 2008.

[1] Lourdes Carbone, Valeria. “Cuando la Guerra Fría llegó a América Latina, La política exterior Norteamericana hacia Latinoamérica durante las presidencias de Eisenhower y Kennedy (1953-1963)”. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa historia de las Relaciones Internacionales, No 8, mayo del 2006, p. 8.

[2] Tezucún, Armando. “Guatemala: La Revolución del 20 de Octubre 1944”. El Socialista Centroamericano, 28 de octubre del 2008, p.1.

[3] Idem.

[4] Idem.

[5] Idem.

[6] Idem.

[7] Idem.

[8] Lourdes Carbone., Op. Cit., p. 8-9.

[9] Ibidem, p. 9.

[10] Murillo Jiménez, Hugo. La Intervención Norteamericana en Guatemala en 1954. Dos interpretaciones recientes, Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia y Geografía, Anuario de Estudios Centroamericanos, 11(2), 1985, p. 151.

[11] Idem.

[12] Lourdes Carbone., Op. Cit., p. 10.

[13] Idem.

[14] Murillo Jiménez., Op. Cit., p. 152.

[15] Lourdes Carbone., Op. Cit.

[16] Ibidem, p. 11.

[17] Idem.

[18] Ibidem, p. 12.

[19] Idem.

[20] Idem.

[21] Idem.

[22] Ibidem, p. 13.

[23] Idem.

[24] Idem.

[25] Idem.

[26] Ibidem, p. 14.

[27] Idem.

[28] Ibidem, p. 15.

[29] Idem.

[30] Idem.

[31] Ibidem, p. 16.

[32] Idem.

[33] Ibidem, p. 16-17.

[34] Maffeo, Aníbal José. “La intervención en la República Dominicana”. Revista Relaciones Internacionales, No 28, Instituto de Relaciones Internacionales, 2005, p. 1.

[35] Idem.

[36] Idem.

[37] “Hoy de cumplen 50 años de la Segunda Invasión milita de EEUU a República Dominicana”. Periódico acento, Política, Editora Acento SAS, Santo Domingo, República Dominicana, 28 de abril del 2015, p. 1.

[38] Maffeo., Op. Cit., p. 2.

[39] Ibidem, p.2-3.

[40] Ibidem, p. 3; “April-The U.S. Invasion of the Dominican Republic and the Heroism of the Dominican People”. Revolution Newspaper, RCP Publications, Chicago, Illinois, abril del 2015, p. 1.

[41] Idem; Idem.

[42] Idem.

[43] “Hoy de cumplen 50 años. Op. Cit.

[44] Blum, William. La intervención de la CIA en Chile, Killing Hope. Extracto del libro; Killing hope, U.S. Military and CIA Interention since World War II. Archivo Chile, Centro de Estudios Miguel Enriquez, 1995, p. 1.

[45] Idem.

[46] Idem.

[47] J. Navarro, Álvaro. “Historia: EEUU en el Golpe de Estado contra Allende”. Lebrijia Digital, La revista cultural de Lebrijia, Septiembre del 2016, p. 1.

[48] Estados Unidos y el Golpe de Estado en Chile contra Salvador Allende. Centro de Estudios Miguel Enriquez, Archivo Chile, 2005, p. 2.

[49] Ibidem, p. 3.

[50] Idem.

[51] Blum., Op. Cit., p. 3

[52] Idem.

[53] Estados Unidos y el Golpe de Estado, Op. Cit., p. 4-5

[54] Blum., Op. Cit., p. 5-6.

[55] Ibidem, p. 6

[56] Malatesta, Pedro. “El Golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende”. La izquierda Diario, Red Internacional, 11 de septiembre del 2015, p. 1.

[57] Idem.

[58] Idem.

[59] Idem.

[60] Idem.

[61] Idem.

[62] Idem.

[63] Idem.

[64] Batista Ramos, Márcia. “El Boom literario Latinoamericano”. Revista Dominical, La Patria, 12 de abril del 2015, p.1.

[65] Idem.

[66] La Revolución Cubana. Instituto Tecnológico Autónomo de México, Estudios; filosofía-história-letras, 1994, p. 1.

[67] Idem.

Bibliografía y fuentes de Consulta Episodio Podcast 1 Luis Cabrera

Te dejamos nuestras fuentes de consulta, para saber más:

Centerario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Podcast: Serie Grandes Personajes. Episodio 1. Luis Cabrera (Buhotica, 2016)

Autor Fernando M. Jiménez S.

Bibliografía y Fuentes

Cabrera, Luis, Obra política de Luis Cabrera, 4v., estudio preliminar Eugenia Meyer, México, UNAM: Coordinación de Humanidades, 1992.

Meyer, Eugenia, Luis Cabrera. Hombre de todos los tiempos, UNAM: Coordinación de Difusión Cultural, México, 1987, 35p.

_____________,  Luis Cabrera: teórico y crítico de la revolución, México, SEP, 1972, 238p. (SepSetentas).

Richmond, Douglas W., La lucha nacionalista de Venustiano Carranza 1893-1920, trad. Mariluz Caso, México, FCE, 1986, 334p.

UNAM, Luis Cabrera. Pensamiento y acción, estudio introductorio, selección y notas Eugenia Meyer, México, UNAM, 2002, XLI+ 448p.

Pienso, luego, existo. Sistema económico, luego, pienso.

Pienso, luego, existo. Sistema económico, luego, pienso.

Nieto Ramírez Fabian

Sumario           

Partiendo de la filosofía de Rene Descartes, el primer elemento para poder juzgar todo lo que se encuentra a nuestro alrededor es que yo exista y pueda pensar, después se debe hacer una apreciación de todo lo que nos rodea, pero ¿Qué nos rodea? Sociedades, ideologías, paredes, sistemas, todo lo visible al ojo humano y cognoscible para la capacidad humana. ¿Acaso una sociedad influye en mi forma de pensar? ¿Acaso un sistema económico determinara mis gustos y deseos? ¿Estaré condicionado a todo lo que me rodea? Con esta aplicación de mayéutica veo nacer incógnitas que más de un desvelado habrá compartido conmigo. Con ayuda de la filosofía, conocimientos previos y mucha curiosidad, abordare mis incógnitas.

 

Introducción

“Pero en seguida advertí que mientras de este modo quería pensar que todo era falso, era necesario que yo, quien lo pensaba, fuese algo. Y notando que esta verdad: yo pienso, por lo tanto soy era tan firme y cierta, que no podían quebrantarla ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos, juzgué que podía admitirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que estaba buscando.”[1]

Este conocido párrafo, parte importante de la historia de la filosofía, dicta una premisa pilar en la filosofía del conocimiento y es el reconocimiento del lugar que el sujeto ocupa, primordial para poder dar pie a un análisis mayor. El sujeto debe valerse de todo medio para poder analizar lo que le rodea, comprenderlo en cierta medida, abstraerlo e interactuar con él, pero ¿cómo saber cuando se esta apreciando mal? Nadie tiene la posibilidad de responder eso, y estoy seguro que de allí deviene el paradigma filosófico sobre la imposibilidad del conocimiento absoluto de una cosa. La invitación a admitir la capacidad cognitiva de cada uno de nosotros es una motivante a conocer el mundo. Dentro del planteamiento que se desprende del análisis anterior, se descubre una necesidad desesperante de coordinar los objetos que nos rodean, conceptualizarlos y dotarles de cualidades, mas limitarse a dividirles entre tangibles y no tangibles sería una barbaridad, pues en nada afecta esa situación la repercusión que tendrán en la vida de alguien. En este caso, un sistema económico sería un elemento intangible que nos encierra en una burbuja impenetrable que va a limitarnos y al mismo tiempo, dentro de ella, realizaremos todas nuestras actividades: incluyendo la mas privilegiada según Descartes: “pensar”.

Tenemos entre las manos un problema terrible: ante el planteamiento antes mencionado también vislumbramos que la totalidad del conocimiento es imposible, y no dicho en una manera metafórica en la que se es imposible abordar todas las ramas del conocimiento, sino dicho desde la cosa en particular, pues es imposible conocer un cubo en su totalidad al mismo tiempo, pues mientras se observa una cara, otra se encuentra al reverso. Podría parecer absurdo el planteamiento anterior, pero a Schrödinger y su gato no. Ante esa barrera, hay que elegir tomar el cuadro por una de sus caras y proceder a examinarla.

Valerse de un método tan peligroso como el que Descartes propone y seguir una línea psicológica es una actividad un tanto atrevida, pero no debemos olvidar que la capacidad de filosofar es intrínseca a nosotros, y con más razón, una vez que somos conscientes del nuevo limite de conocimiento. Ya decía el Filosofo soviético Antonio Gramsci: “Todos los hombres son filósofos”[2]

Desarrollo

¿Por qué un sistema económico es una burbuja impenetrable?

Primero habría que definir Sistema económico, y parafraseando a Ramos Espinosa es una forma de administrar bienes y servicios, así como el estudio de los diferentes agentes que intervienen en este proceso.[3] Sustrayendo el alma de esta idea, un sistema económico se convierte en una forma de producir y asegurar los satisfactores de determinada sociedad, misma que va a adoptar patrones de gustos en cuestión de la variedad de los satisfactores, y no solo gustos, también otros varios patrones de preferencias como la elección de formas y corrientes de pensamiento. En la historia moderna, especifíquese la historia del último siglo, fueron predominantes 2 sistemas económicos que se caracterizaron por coexistir e incluso contender por atraer adeptos a su corriente ideológica. Intrínseco a este planteamiento, la palabra “ideología” siempre se va a encontrar rodeada de elementos filosóficos, políticos, históricos, así como de creencias, y con ello una forma especifica de pensar y abstraer el mundo tal como René Descartes nos lo ha dicho al principio.

¿Cuál es la forma en la que el sistema socialista fundamenta su actuar al respecto de la forma de producción y consumo de bienes dentro de su sociedad?. Sin lugar a duda encontramos que la intervención del Estado para ellos es totalmente necesaria, por no decir vital. De ella se desprende la idea sobre la responsabilidad del estado de proveer satisfactores a su sociedad, este mismo principio intervencionista no permite que de otra forma ajena al Estado las personas se hagan de satisfactores complementarios, no solo dificultando el mercado de los mismos, sino acostumbrando a sus gobernados a que se les será proporcionado lo esencial para vivir. Otro principio rector de la ideología socialista sin duda es la creencia en la igualdad, (con el atrevimiento de decir creencias como forma de elegir una propuesta ideológica y no como un pecado de la ingenuidad) partiendo de un sentido de pertenencia con tintes nacionalistas, mismos que le darán consistencia y emotividad a una persona, acoplados a elementos antes mencionados. Dichos principios, desarrollan morales que se encargan de la valorización en torno a los objetos y sujetos que le rodean, la forma en la que estos llegan a ellos, la finalidad que van a tener: y sin darse cuenta, están creando normas morales. Demasiada evidencia histórica tenemos para poder comprobar las formas, costumbres y tradiciones con las que operó este sistema: Grandes desfiles inventariando capitales humanos y materiales, así como un exacerbado sentimiento y orgullo por la historia del país. Una vez mencionados pequeños elementos que componen este sistema económico, concluyo principalmente que el pensamiento de un ciudadano podría verse influenciado por la insistente actividad política que el Estado pudiera ejercer sobre su población, y que es exageradamente necesaria la idea de orgullo por la historia, así como por la nación en si. Personalmente, creo que estas ultimas ideas son pilares fundamentales de este sistema económico.

No está de más decir que actualmente, en México nos regimos por el sistema capitalista, mismo que ha predominó durante muchos años, en el cual mi generación ha crecido y se ha desarrollado. Es necesario ir a las entrañas del capitalismo si es que queremos forjarnos una noción del tipo de ideología en el que estamos inmersos y que podemos estar replicando sin el deseo de ello, o peor aún, simplemente sobreviviendo sin consecuencia aparente. También el capitalismo cuenta con rectores ideológicos que le permiten mantenerse, determinando la manera y forma en que se realizara la producción, distribución y valorización de los bienes en su sociedad. Primero, la creencia en el libre mercado, misma que conceptualiza y esquematiza Adam Smith con la mano invisible, que es la principal forma de representar la libertad que tiene la sociedad para hacerse de sus satisfactores, generarlos y poder vivir. Es este ajuste automático de precios en razón de la oferta y la demanda una representación del fenómeno económico cuando no se limita el mercado, aunque es bien sabido que ese ideal es el limite de la doctrina, en la realidad, un estado no puede dejar de intervenir y tener el control de un pilar social tan importante como la economía.

Aparte de este principio considero que existe uno más importante aún, y lo conocemos como la propiedad privada, sin este principio parecería una incongruencia hacerse de cosas si es que no se va a tener la seguridad de que las mismas sigan perteneciéndonos. El estado mexicano reconoce en el articulo 27 de la constitución federal este principio, aunque en este articulo también se traspasa la barrera de la doctrina, legitimándose con el poder de disponer de propiedad privada en beneficio del interés publico.

Una característica de este sistema económico es el consumo y acumulación de cosas, nos vamos a servir de Immanuel Wallerstein quien nos dice: “economía del capitalismo ha estado, pues, gobernada por el intento racional de maximizar la acumulación”.[4] Con el párrafo que nos regala este economista y en adición con los planteamientos anteriormente mencionados, podemos empezar a dilucidar respuesta a una de nuestras primeras preguntas. Es probable que un sistema económico, y su carga ideológica tengan una influencia considerable en la forma de pensar de un ciudadano y el único límite que parece poner a la libertad de pensamiento es de corte político y social, mas nunca coercitivo, pues nadie esta obligado a creer en las aparentes bondades del sistema económico en el que vivimos. La limitación también es el marco de sucesos en el que la cotidianidad se establecerá, siendo así, raro que una persona se deshaga sin miramientos de cosas con alto valor monetario, y de dudosa procedencia la mercancía que no represente un esfuerzo aparentemente proporcional con su valor monetario. Lo que es una realidad es que el sistema económico nos brinda referencias al valorizar satisfactores. Tengo el atrevimiento de decir que creamos un sistema de valorización moral que se extiende en círculos familiares y sociales a forma de crear costumbres.

Es la forma en la que conseguimos satisfactores y el esfuerzo que tenemos que realizar para conseguirlas, una referencia principal a la forma en que se le asignara un valor a las cosas, dejando de lado el valor sentimental, material, histórico o para la sociedad, pues en un egocentrismo en el que solo esperamos disfrutar el resultado de un desgaste realizado unilateralmente, pocas son las ocasiones en las que deseamos desprendernos de algo que por analogía nos pertenece para satisfacer a alguien más que en apariencia no se ha esforzado por ello. Este ultimo rasgo del egoísmo puede considerarse como una consecuencia de este sistema de valores.

Mencionado anteriormente, la asignación de valores va a dar pie a nuestro deseo de actuar o abstenernos de ello, repercutiendo en muchas áreas de nuestra vida personal y en sociedad. En este momento asignaré al psicólogo y filósofo Erich Fromm como el embajador encargado de desentrañar el daño que se ha sufrido, causa de está errónea valorización de los sentimientos y todo lo que se puede relacionar con la vida en pareja. En las primeras páginas de su obra El arte de amar Fromm enuncia que nos encontramos frente a un arte y no de una cualidad cuando hablamos de amor, creemos que nos encontramos ante un mercado: “De cualquier manera, la sensación de enamorarse solo se desarrolla con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas”. De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los limites impuestos por los valores de intercambio.[5]

Según lo anterior, esta es la forma en la que operan las relaciones hoy en día.

Continuando con la exposición de Fromm y reforzando su argumento nos dice: “en realidad, lo que la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es en esencia una mezcla de popularidad y sex-appeal”.[6] El enfoque equivocado viene de la cosificación de las relaciones de pareja y no de abordar el amor como una cosa en si, eso es “el arte de amar”, y puntualiza: “la suposición de que el amor es un objeto y no una facultad que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor en si”[7]

Me sirvo de la exposición del maestro Fromm para concluir que existe un daño en la sociedad, que es una realidad palpable cuando más de uno se pregunta: ¿Qué es el amor?

 

Conclusiones

Paralelo al pensamiento sobre los mecanismos de control que usa Foucault, no suena tan descabellado creer que nos encontramos ante una de estas formas de control, mas si lo es escuchar a  alguien afirmando que se le impuso un sistema que lo imposibilito para actuar. La capacidad de alinearse a una ideología no debe de involucrarse con la forma en la que nosotros podamos abstraer un fenómeno social, económico o cultural, debemos marcar un limite entre lo que sucede en el mundo y nuestro temple personal. Los pensamientos realista y utilitarista permanecen vigentes de forma inminente en nuestra sociedad, consecuencia de un esquema de valorización, que se ven materializados en el análisis del derecho económico y a varios otros elementos que parecen estar deshumanizados, mas no encuentro una razón por la cual satanizar a los mismos. Bastaría recordar la metáfora del cuarto de baño[8] para pensar que nos encontramos ante la maximización de recursos, y una alineación bruta de la conciencia en pro de sobrevivir, necesitando para ello el desarrollo de una conciencia en colectividad, sin estorbar los derechos de los otros.

No esta de más decir, que dentro de un darwinismo social, las personas se adaptaran y buscaran sobrevivir en su entorno; estén en un sistema intervencionista o de libre mercado, el modo de sobrevivir se va descubrir después de una necesidad.

[1] Descartes, René Discurso del método. Madrid, Gredos, 2011, p. 118

[2] FILOSOFIA EM (2013). Todos os homens sao “filósofos” Recuperado el 17 de septiembre de 2016 de http://www.filosofia-em-destaque.com.br/news/todos-os-homens-s%C3%A3o-%E2%80%9Cfilosofos%E2%80%9D/

[3] Ramos Espinosa, Ignacio, Introducción a la teoría económica. México, Porrúa, 2010, p.55

[4] Wallerstein, Immanuel, El capitalismo histórico. Madrid, Siglo XXI, 1988, p.15

[5] Fromm Erich, El arte de amar. México, Piados, 2015, p.16

[6]  Fromm Erich, El arte de amar. México, Piados, 2015, p.13

[7] Ibídem

[8] Esta anécdota la relata Isaac Asimov En una entrevista (http://www-tc.pbs.org/moyers/faithandreason/print/pdfs/woi%20asimov1.pdf) En la que responde a una cuestión sobre la dignidad humana. En la siguiente fuente se encuentra una traducción y explicación de la anécdota: La metáfora del cuarto de baño (2009) Recuperado el 27 de septiembre de 2006 https://www.youtube.com/watch?v=dUwn2VV-8Yw

Dignidad Humana.-Héctor Daniel Angulo Olvera

articulosbuha

Dignidad Humana, Respeto y Honor.

Universidad Nacional Autónoma de México.                                                         Angulo Olvera Héctor Daniel.

La Dignidad Humana es intangible, inalienable, inherente e imprescindible al hombre, es ese logro que se consigue a través del autoconocimiento del hombre y reconocimiento de ciertas atribuciones que cómo ser humano se obtiene sin embargo la cuestión aquí es ¿En realidad existe ese concepto tan aclamado de dignidad humana? Y más aún ¿Qué relación existe con las palabras respeto y honor?

Debemos partir entonces del yo, lo que representa formar parte de este universo y formar parte de esta especie pues somos una creación más de la naturaleza o de Dios si se pretende respaldar nuestra existencia en la teología que, por mucho tiempo, estuvo presente en la vida de una manera vertical directa y descendiente entre lo que es ser digno y no serlo pues en la época medieval durante el apogeo del sistema canónico comenzando poco después de la caída del Imperio Romano surge una nueva forma de conocer al hombre digno y digno era aquél hombre que seguía las instrucciones de Dios, digno era aquel hombre que se dedicaba a castigar a los pecadores pues el mundo estaba lleno de ellos, digno era aquel hombre que luchaba por mantener la paz a través de la coacción. De esta manera nos damos cuenta de que la Dignidad Humana formaba parte de un derecho que en su momento existió, que en su momento funcionaba para mantener un orden social y que creó el ser humano a través de su razón justo en el momento en que comenzó a cuestionarse más allá de un ¿de dónde venimos? ¿Quién nos cuida? ¿Quién o qué nos trajo aquí?

Nadie vive porque quiere pero después de que se vive hay que querer seguir viviendo[1] la dignidad humana nace a partir del derecho natural y el liberalismo económico en los incipientes Estados ascendientes en su economía, no existiría este concepto si no hubiese existido un derecho injusto aquél que en su momento estaba vigente pero que iba en contra de todos los principios establecidos y creados en el siglo XVIII y tan defendidos en nuestros días. El problema radica en la herencia de conceptos que a través del tiempo se ha ido heredando, podríamos comenzar a hablar de los distintos grupos sociales que existían antes, durante y después de Roma pues es un hecho que él hombre tiene la capacidad de pensar y el pensar lo hace elegir lo que es mejor para él, en la historia nos encontramos con distintas posturas que intentan defender y reconocer lo que le es más importante al hombre esa libertad innata de todos, la igualdad de todos por razón de su naturaleza humana[2] (estoicismo) sin embargo a lo largo de la historia lo único que se ha protegido y que se protege es la propiedad del hombre, no hablemos ya de nuestra libertad sea social o natural, tampoco de nuestra dignidad ni de nuestros derechos, basta con echar un vistazo para descubrir la realidad así que yo  me atrevo a decir que un hombre es digno, tiene honor, tiene respeto porque tiene propiedad.

El derecho natural anhela una sociedad más humana, más digna si así lo queremos llamar pero hay algo que es bastante cierto y es que no es posible alcanzar la dignidad humana sin conocer la miseria[3]. Si seguimos interpretando lo que conocemos ahora como dignidad podemos descubrir que es una palabra que necesita de una situación específica para verse reflejada y que además es un concepto creado a partir de ideas que se pretende que hagan una vida justa y equitativa.

La justicia es la mayor de las virtudes, sin embargo se puede ser justo por cumplir con el orden normativo e injusto en tu manera de actuar en tu vida personal, lo injusto es solo una parte de la injusticia y la injusticia es sólo una parte de la justicia total[4] Aristóteles reconoce distintos tipos de justicia correctiva, distributiva, legal, política y el hombre con su uso de razón pretende incluir todos estos conceptos en dos palabras dignidad humana. En la justicia existe una articulación social de acuerdo a una desigualdad natural[5] si se parte de la idea que la dignidad se ha logrado por la justicia establecida cómo dar a cada quién lo suyo ¿qué es lo justo sobre el mundo? Si la justicia se logra a partir de que el hombre vive en sociedad y se relaciona con los de su especie por ser un principio de la naturaleza todo lo que no esté dentro de su forma establecida como orden social no sería digno, no tendría respeto y no sería honrado, dentro de este orden social se pretende mantener la paz y la seguridad de la persona esto quiere decir que la naturaleza delega la facultad de mantener un orden social a los seres racionales para mantener lograr su fin justo. Y ahora ¿quiénes son los que han vivido un orden social injusto e inequitativo aún dentro de su principado o república? Las personas que menos tienen, las personas que son explotadas, el ciudadano que no pertenece a la clase burguesa ascendiente misma que terminaría por romper y; al mismo tiempo, crear su propio derecho para proteger sus intereses  y justo aquí es en dónde me pregunto ¿en realidad la ley nos protege a todos? ¿En realidad los conceptos dignidad, respeto y honradez han sido creados o están pensados en las personas que sufren? Entre los factores reales de poder y la opresión hacia las distintas clases sociales se creó una forma de defender la integridad del hombre, su esencia, estableciendo así leyes creadas a partir de los hechos históricos con el objetivo de proteger la esfera jurídica de la persona que sufriera y que la ley otorgara esa igualdad que no existe en el mundo fáctico, en la naturaleza  y alcanzar la equidad para todos aquellos que formasen parte del caso en particular. No habría dignidad si no hubiera seres oprimidos, los humillados y los ofendidos.

La dignidad, el respeto y la honradez no sólo depende de que un Estado tenga buenas leyes, ¿De qué sirve tener buenas leyes sin buenas instituciones?, no dejemos que una buena redacción dentro de la esencia de la ley pretenda trabajar y gobernar pues siempre será el hombre quien las deberá de aplicar.

[1] BLOCH Ernst, Derecho Natural y Dignidad Humana, traducción del alemán por Felipe González Vicen, primera edición 1980, Biblioteca Jurídica Aguilar, Madrid, p.4.

[2] Op.cit…, Bloch, Derecho Natural y…, p.7.

[3] Ibid., 61.

[4] ARISTÓTELES, Obras Completas Ética a Nicómaco, traducida por D. Francisco Gallach, 1951, Madrid, Libro V, Capítulo I p.120, disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/767/6.pdf

[5] Op.cit…, Aristóteles, Obras Completas… p.131.